Investigadores advierten de que la inmunidad colectiva no está respaldada por la evidencia científica

80 investigadores califican el enfoque de la inmunidad de rebaño de «peligrosa falacia», según publica la revista The Lancet

La inmunidad colectiva supondría una carga inaceptable para la economía y los trabajadores de la salud ABC
Ivannia Salazar

Ivannia Salazar

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Una peligrosa falacia no respaldada por la evidencia científica» . De esta forma califican 80 investigadores el enfoque de la inmunidad colectiva como estrategia para combatir el Covid-19 y piden que se pongan en marcha medidas que protejan a la comunidad en su conjunto.

En una carta abierta publicada en la prestigiosa revista médica The Lancet , los expertos (con experiencia en salud pública, epidemiología, medicina, pediatría, sociología, virología, enfermedades infecciosas, sistemas de salud, psicología, psiquiatría, políticas de salud y modelos matemáticos) consideran que la idea de permitir que se desarrolle la inmunidad en poblaciones de bajo riesgo mientras se protege a los más vulnerables no tiene ningún respaldo.

Además, advierten de que la puesta en marcha de este enfoque «corre el riesgo de afectar a la fuerza laboral en su conjunto y abrumar la capacidad de los sistemas de atención médica».

Una estrategia extendida pero «defectuosa»

En el texto, que sus autores han bautizado como el Memorando de John Snow (en honor a uno de los fundadores de la epidemiología moderna) los firmantes destacan que «es fundamental actuar con decisión y urgencia. Las medidas efectivas que reprimen y controlan la transmisión deben implementarse ampliamente, y deben estar respaldadas por programas financieros y sociales que aborden las desigualdades que se han visto amplificadas por la pandemia».

Los autores reconocen que las restricciones en curso han llevado a una «desmoralización generalizada y a una disminución de la confianza entre el público», y que mientras el mundo se enfrenta a una segunda ola de la infección, «hay un interés renovado en los llamados enfoques de inmunidad colectiva natural », algo que para los autores, y las decenas de especialistas que hasta el momento se han adherido al texto, es una estrategia defectuosa .

Sin certezas sobre la duración de la inmunidad

« No está claro cuánto tiempo dura la inmunidad protectora y, al igual que otros coronavirus estacionales, el SARS-CoV-2 es capaz de reinfectar a personas que ya han tenido la enfermedad, pero se desconoce la frecuencia de reinfección», afirman.

Asimismo, explican que «la transmisión incontrolada en personas más jóvenes conlleva un riesgo de morbilidad y mortalidad significativas en toda la población. Además del costo humano, esto afectaría a la fuerza laboral en su conjunto y abrumaría la capacidad de los sistemas de salud para brindar atención aguda y de rutina».

Problemas para definir la «población vulnerable»

«Una estrategia de este tipo no acabaría con la pandemia, sino que provocaría epidemias recurrentes , como era el caso de numerosas enfermedades infecciosas antes del advenimiento de la vacunación. También supondría una carga inaceptable para la economía y los trabajadores de la salud , muchos de los cuales han muerto a causa del Covid-19 o han experimentado traumas como resultado de tener que practicar la medicina de desastres», continúan los firmantes, que detallan que «además, todavía no entendemos quién podría sufrir de un Covid-19 prolongado».

Por otro lado, cuestionan también la definición de «población vulnerable» : «Definir quién es vulnerable es complejo, pero incluso si consideramos a los que están en riesgo de enfermedad grave, la proporción de personas vulnerables constituye hasta el 30% de la población en algunas regiones», y consideran que «el aislamiento prolongado de grandes sectores de la población es prácticamente imposible y muy poco ético».

La necesidad de evidencia científica

«Japón, Vietnam y Nueva Zelanda, por nombrar algunos países, han demostrado que las respuestas sólidas de salud pública pueden controlar la transmisión, permitiendo que la vida vuelva a ser casi normal. La evidencia es muy clara: controlar la propagación comunitaria de Covid-19 es la mejor manera de proteger nuestras sociedades y economías hasta que lleguen vacunas y terapias seguras y efectivas en los próximos meses», afirman, y advierten: «No podemos permitirnos distracciones que socaven una respuesta eficaz; es fundamental que actuemos con urgencia basándonos en la evidencia ».

La publicación llega después de que miles de personas firmaran el manifiesto de Great Barrington , creado por los epidemiólogos Martin Kulldorff, de la Universidad de Harvard; Sunetra Gupta, de Oxford, y Jay Bhattacharya, de Stanford, en el que cargan contra el confinamiento de la población como medida para evitar la propagación del Covid-19 y abogan por proteger a las personas más vulnerables mientras los demás crean la polémica «inmunidad de rebaño». Hasta el momento, ha sido firmado por 9.737 científicos y 25.981 médicos .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación