Institutos de Barcelona impartirán casi las mismas horas de árabe que de castellano

La Generalitat ofrece la nueva lengua como materia optativa en un programa piloto

La Generalitat lanza este programa pìloto, invocando a la multiculturalidad de la ciudad REUTERS

DANIEL TERCERO

El modelo lingüístico en las escuelas e institutos de Cataluña –basado en la inmersión obligatoria en catalán– sigue siendo una cuestión a debate y más que lo será después de que fuentes de la Consejería de Enseñanza de la Generalitat confirmaron ayer a ABC que cuatro centros públicos están ofreciendo , ya en este curso 2018-2019, la asignatura de lengua árabe como materia optativa .

Según las mismas fuentes, la asignatura, dentro de un plan piloto de la Consejería, se ofrece en dos días a la semana dentro de las horas lectivas, por lo que los alumnos que quieran recibir estas clases tendrán las mismas horas de lengua y literatura castellanas que de lengua árabe a la semana. La distribución concreta de las horas de árabe dependerá de cada instituto dentro del marco de autonomía de los centros.

Esta prueba piloto, por primera vez en Cataluña, se ha puesto en marcha en centros escolares en los que ya existían actividades extraescolares dirigidas al aprendizaje de la lengua árabe. De momento, alrededor de 50 alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de cuatro institutos se han matriculado de la asignatura optativa.

Acuerdo entre gobiernos

Uno de los institutos que ha iniciado este programa, el Instituto Pompeu Fabra de Martorell (Barcelona), presentó este sábado la experiencia en la jornada «Identidades, culturas, educación» que organizó ayer el Consejo Escolar de Cataluña (CEC) en Cornellá de Llobregat (Barcelona) en torno a la multiculturalidad.

Los otros tres centros que forman parte del plan piloto son el Instituto Monte Perdido de Tarrasa (Barcelona), Baetulo de Badalona (Barcelona) y Martí Dot de San Feliu de Llobregat (Barcelona), todos con gran diversidad cultural entre el alumnado y con una importante comunidad marroquí en sus aulas.

La actuación de la Consejería de Enseñanza se enmarca en el programa de Lengua Árabe y Cultura Marroquí , en el que la Generalitat de Cataluña participa desde el año 2004, fruto del convenio de cooperación cultural firmado en 1980 entre los Gobiernos de España y de Marruecos, informa Ep.

Desde el curso 2004-2005 hasta el 2017-2018, un total de 24.844 alumnos han participado en actividades extraescolares de lengua árabe y cultura marroquí, con una media de unos 2.500 alumnos por curso –este año lo harán unos 3.900, además de los 50 en horario lectivo–.

Otras iniciativas

Actualmente, participan en el programa de lengua árabe y cultura marroquí un total de 177 centros educativos y un total de 32 docentes, acreditados por el Gobierno de Marruecos, imparten lengua árabe, ya sea en horario lectivo como en actividad extraescolar.

Diversiad afectiva

Ayer sábado, durante la jornada «Identidades, culturas, educación» del CEC se presentaron experiencias de otros centros catalanes, como el instituto escuela de El Prat de Llobregat (Barcelona), y la escuela Turó Blau de Barcelona, con una propuesta sobre diversidad afectiva inspirada en el proyecto Rainbows británico .

También explicaron sus proyectos los Jesuitas del Clot de Barcelona; la Escola Mare de Déu de Montserrat (Barcelona), con su proyecto de transformación para combatir el fracaso escolar, y el Instituto Eduard Fontserè de Hospitalet de Llobregat (Barcelona), con su iniciativa «Ni uniformes ni etiquetas».

El origen de la temática de la interculturalidad de esta jornada nació del debate «Ahora es mañana» sobre el futuro de la educación que impulsó el órgano superior de participación de la comunidad educativa..

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación