La OMS inicia ensayos clínicos con tres nuevos tratamientos contra el Covid-19
Durante la primera fase no se consiguieron resultados positivos, en esta segunda participarán miles de investigadores en 600 hospitales de 52 países
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este miércoles, en Ginebra, que en breve se iniciarán otros ensayos clínicos con tres nuevos posibles tratamientos contra el Covid-19. Los fármacos elegidos son el artesunato , de la farmaceútica Ipca, el imatinib , del gigante Novartis y el infliximab de Johnson & Johnson.
El objetivo es explorar opciones diferentes a la vacuna . Por ahora, la investigación sobre vacunas ha conseguido desarrollarse con gran rapidez, pues existen unas diez comercializadas en el mundo; mientras que solo dos tratamientos han conseguido ser certificados por la OMS como efectivos contra las formas graves de la enfermedad : la dexametasona y la interleucina-6 .
Mientras que la dexametasona no es cara y se consigue fácilmente, la interleucina-6 es un tratamiento costoso que no estaría al alcance de la mayoría de los países en desarrollo. Los tres nuevos medicamentos –artesunato, imatinib e infliximab– han sido donados por las farmaceúticas y seleccionados por un equipo de expertos independientes.
Programa Solidarity
Los ensayos se llevarán a cabo dentro del marco del programa Solidarity y esta nueva fase –la segunda– se denominará 'Solidarity PLUS' . Miles de investigadores en 600 hospitales de 52 países , 16 más que en la primera fase, estarán involucrados. El artesunato ha sido utilizado ya contra los casos graves de malaria , el imatinib contra el cáncer y el infliximab para la artritis reumatoide .
Durante la primera fase del ensayo Solidarity no se consiguieron resultados positivos tras probarse en pacientes de coronavirus cuatro tipos de tratamientos: la hidroxicloroquina, creada inicialmente para tratar la malaria, el antiviral remdesivir , el interferón o los antirretrovirales lopinavir y ritonavir .
La agencia sanitaria de la ONU concluyó a finales de 2020 que ninguno de estos cuatro tratamientos lograba reducciones importantes en la duración de las hospitalizaciones , los fallecimientos por Covid-19 o el número de personas que necesitaban asistencia respiratoria en los hospitales.
En una conferencia de prensa, celebrada hoy, el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó que aunque hay ya 200 millones de casos de Covid-19 registrados en el mundo, las cifras reales son mucho mayores. «Si no se consigue parar el avance del virus tendremos 300 millones de casos de contagio a principios de 2022 », declaró.
Sobre la nueva variante Iota , detectada en Estados Unidos, la OMS señaló que no es más contagiosa que la variante Delta . Globalmente, el 90% de los genomas secuenciados pertenecen a la variante Delta que continúa siendo predominante mientras se propaga con gran rapidez por el mundo.
Ninguna vacuna es cien por cien eficaz contra las variantes. La agencia sanitaria de la ONU recomienda que para alcanzar la inmunidad de rebaño se siga vacunando. «Todos los que tienen la posibilidad de ser vacunados deberían hacerlo» , precisó ante la prensa la epidemióloga encargada del Covid-19 en la OMS, Maria Van Kerkhove.
Noticias relacionadas