Los incendios en la Amazonia brasileña aumentaron un 30% en 2019
El número de incendios en el considerado mayor pulmón vegetal del mundo en 2019 fue un 17 % inferior al de 2017 y también fue menor que en 2010 (106.438)
Los incendios forestales en la Amazonia brasileña aumentaron un 30% en el último año, al pasar de 68.345 en 2018 a 89.178 en 2019 , pero la situación no llegó a ser tan grave como en 2017, cuando se registró un récord de 107.439 focos de fuego.
De acuerdo con un estudio divulgado este miércoles por el Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE), 2019 fue el tercer año con mayor número de incendios forestales en la Amazonia desde que el organismo comenzó a contabilizar los focos de fuego con la ayuda de imágenes de satélite en 1998.
El número de incendios en el considerado mayor pulmón vegetal del mundo en 2019 fue un 17% inferior al de 2017 y también fue menor que en 2010 (106.438).
El incremento de los fuegos en la parte brasileña de la mayor selva tropical del mundo en agosto pasado llegó a generar una alarma internacional.
Las imágenes de los incendios calcinando enormes extensiones de vegetación dieron la vuelta al mundo y provocaron una ola de indignación entre la comunidad internacional y las ONG , que acusaron del desastre al presidente brasileño, Jair Bolsonaro , por su retórica antiambientalista.
El líder ultraderechista defiende la explotación de los recursos naturales del mayor bosque tropical del mundo y ha condenado en repetidas ocasiones el «ecologismo extremista» de las ONG.
Los datos del INPE, sin embargo, indican que, tras el agravamiento vivido en agosto , la situación mejoró a partir de septiembre.
Según el Instituto, la Amazonia brasileña registró en agosto pasado 30.901 focos de incendios, cifra que prácticamente triplicó la del mismo mes de 2018 y que es la peor para el mes en la última década , como consecuencia de la sequía, las altas temperaturas y en gran parte por la deforestación causada por el ser humano.
No obstante, en septiembre de 2019 el número de focos ya había descendido un 19,66% en comparación con el mismo mes de 2018, desde los 24.803 hasta los 19.925.
Para hacer frente a los incendios y a las críticas que recibió de todo el mundo, incluso de presidentes de otros países como el francés Emmanuel Macron, Bolsonaro autorizó en agosto la participación de las Fuerzas Armadas en las tareas de lucha contra el fuego y los delitos ambientales en la Amazonía.
El envío de miles de militares para ayudar a los bomberos y policías que combatían las llamas fue la principal medida adoptada por el líder ultraderechista para hacer frente a los incendios.
Pese a que Bolsonaro atribuyó el aumento de los incendios a la tradicional sequía en agosto y septiembre en la Amazonía, los especialistas alertaron de que la estación seca en la región amazónica en 2019 no fue tan seca como la de 2018 y que ese incremento no podía atribuirse al clima.
«La gran mayoría de esos incendios fue provocado por la acción humana», según el especialista Carlos Nobre, investigador de la Universidad de Sao Paulo (USP) y una de las principales autoridades al respecto del país.
«Nuestra agricultura usa el fuego como principal herramienta de limpieza (de la tierra). Normalmente el 85 % de los focos de incendio es provocado por agricultores, pero en algunas partes el fuego se sale de control y pasa de las áreas de cultivo a zonas boscosas«, explicó.
Noticias relacionadas