Illa, sobre la Navidad: «No podemos poner un policía en cada casa»

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha defendido que las medidas para evitar la propagación del virus en Navidad son «muy drásticas»

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, y la directora general de Salud Pública, Pilar Aparicio EFE/ EP

Beatriz L. Echazarreta

El Gobierno y las comunidades llegaron a un acuerdo el pasado miércoles sobre las medidas que regirán la Navidad del Covid . En el seno del Consejo Interterritorial de Salud, se acordó el cierre perimetral de las comunidades autónoma s desde el 23 de diciembre al seis de enero, salvo para ver a f amiliares y «allegados» , que se permite el desplazamiento.

El término trae cola desde la semana pasada, pues al margen de los embrollos en las definiciones del ministro , la ciudadanía se plantea qué mecanismos de control desplegará el Ministerio del Interior en los días mencionados. Pese a que Illa ha asegurado que se ha buscado concretar jurídicamente las medidas«de la mejor forma posible», surge una duda recurrente: ¿Cómo justificar que uno es «allegado» .

En una rueda de prensa esta mañana y en la que Sanidad ha presentado la campaña de Navidad, Illa ha defendido que las medidas para evitar la propagación del virus durante las fiestas son «muy drásticas» , pero su éxito dependerá de la responsabilidad ciudadana porque no se puede controlar lo que sucede en todos los hogares. «No podemos poner un policía en cada casa» , apuntó Illa.

Las medidas fijadas por Sanidad también limitan las reuniones a un máximo de diez personas y retrasan el toque de queda en Nochebuena y Nochevieja a la una y media de la madrugada. El ministro las ha valorado como «ajustadas a realidad» , pues el objetivo de las mismas es «no dilapidar lo que se ha conseguido con tanto esfuerzo en la segunda ola».

Además, al ser unas restricciones «de obligado cumplimiento» y según ha indicado Illa, habrá controles aleatorios de movilidad como en este puente de la Constitución. Ha advertido de lo mucho que nos jugamos estas navidades, pues «los brotes más importantes de coronavirus se están registrando en el ámbito social y familiar».

Plan de vacunación

El titular del ramo ha asegurado que la población española «va a tener una respuesta muy positiva» a la vacunación contra el Covid-19 , y ha confirmado que la Agencia Europea del Medicamento ratificará que las vacunas sean «seguras y eficaces».

Además, ha destacado que la vacunación de la gripe ha aumentado este año un 40 %, especialmente entre los profesionales sanitarios –en algunas comunidades autónomas este colectivo ha llegado a vacunarse hasta en un 80 %–, lo que considera un buen presagio de cara a la respuesta de los ciudadanos a la vacuna contra el Covid-19.

«Es normal que la ciudadanía quiera asegurarse y conocer todos los pormenores de la vacuna , pero tenemos toda la confianza en que la campaña de vacunación va a tener un porcentaje de aceptación muy positivo», ha dicho.

A vueltas con los test de antígenos

Illa ha explicado además que Sanidad está estudiando estos días la petición de realización de test de antígenos en farmacias y ha informado que ya se han pedido informes a las direcciones generales y a los ámbitos del Ministerio «concernidos» para tomar una decisión. «Espero tener información en el curso de estos primeros días y tomar una decisión esta semana si es posible», ha adelantado.

El pasado 17 de noviembre, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, recurrió a la Unión Europea para buscar apoyo ante la posibilidad de que las farmacias pudieran realizar test de antígenos .

Tras no autorizar la posibilidad la Agencia Española del Medicamento, la jefa del ejecutivo regional decidió, para validar estos test, enviar una nueva carta Ursula van der Leyen . En su misiva argumentaba que las pruebas de coronavirus en farmacias y a se utilizaban en países europeos como Francia, Portugal y el Reino Unido, así como en otros sistemas sanitarios consolidados, como Estados Unidos, Australia o Canadá .

Illa comunicó ese mismo día a las regiones que solicitasen poder hacer test de antígenos en sus farmacias, la obligación de presentar un plan de acción que recoja cómo, con qué condiciones y bajo qué medidas de seguridad se realizarán las pruebas. Sanidad sigue «estudiando» esta medida veinte días después .

El titular de Sanidad se ha justificado lanzando un mensaje de de prudencia en lo que se refiere a estos test rápidos ya que, en sus palabras «estas pruebas no son un pasaporte. Son una foto de un momento» .

En cuanto a los protocolos que distintas comunidades han trasladado al Ministerio de Sanidad, se están estudiando y se espera poder adoptar una decisión a lo largo de esta semana.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación