8M

La huelga feminista por comunidades: entre el 70% de los profesores gallegos y el 1% de la Administración riojana

El baile de cifras, sectores y regiones de España, en una cita que la prensa internacional ha calificado de histórica

Unas 300 personas concentradas en Málaga con motivo de la huelga feminista EFE

AGENCIAS

La prensa internacional se ha hecho eco este jueves de la «histórica» huelga feminista del 8M en España. Una cita que han secundado, según los datos facilitados por los sindicatos, 5,3 millones de trabajadoras y trabajadores.

[ Sigue en directo toda la información de la huelga del 8M ]

En su especial «Día Internacional de la Mujer 2018: Más allá del #MeToo», el diario « The New York Times » destaca la movilización española donde, según precisan, las mujeres no solo han parado en sus puestos de trabajo, sino que también han hecho huelga «doméstica» . La CNN informa de que «miles de mujeres están ocupando las calles de España», mientras que la BBC , en Gran Bretaña, habla de una huelga «sin precedentes» para denunciar la desigualdad de género y la discriminación por razón de sexo.

Más allá de las cifras generales, ¿cómo ha sido el seguimiento por comunidades autónomas o ciudades más importantes?

Comunidad de Madrid: 23,68% en las Consejerías

En total, en el conjunto de Consejerías, Canal de Isabel II y Telemadrid, el seguimiento de la huelga convocada hoy, incluido el turno de noche, y de mañana de la huelga de 24 horas y los paros parciales en los turnos de mañana y de tarde, es del 23,68%, según los datos facilitados por el Gobierno regional.

Según la Dirección General de Función Pública, los porcentajes según los sectores son: 39,27% (Consejería de Cultura, Turismo y Deportes), 16,23% (Consejería de Presidencia, Justicia y Portavocía), 30,91% (Consejería de Economía, Empleo y Hacienda), 21,55% (Consejería de Transportes, Vivienda e Infraestructuras), 16,59% (Consejería de Educación e Investigación), 35,85% (Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio), 34,53% (Consejería de Políticas Sociales y Familia) y 14,97% (Consejería de Sanidad).

Barcelona: miles de personas

Miles de personas, la mayoría mujeres, participan en la manifestación unitaria convocada en la Ciudad Condal bajo el lema «Nos paramos para cambiarlo todo» para reclamar la plena igualdad de las mujeres y contra la discriminación y la violencia machista. La manifestación ha comenzado en un ambiente festivo a las 18:15 horas, un cuarto antes de lo previsto porque la confluencia de la avenida Diagonal y el paseo de Gràcia estaba desbordada por la masiva afluencia, una de las mayores de los últimos años, según han destacado los organizadores.

La multitudinaria manifestación, que ha abarrotado el paseo de Gràcia y no puede avanzar por momentos, está encabezada por representantes de asociaciones feministas y tiene previsto acabar en la plaza de Catalunya con la lectura de un manifiesto, titulado «¡Juntas somos más!» a cargo de Nausicaa Bonnin, Maria Pau Pigem, Gemma Humet, Anna Alarcón, Yolanda Sey y Kathy Sey, para dar paso luego a una fiesta musical. Las manifestantes, entre las que hay mujeres de todas las edades, abuelas, muchas madres con sus hijas y escolares, desfilan coreando gritos como: «¡Visca, visca la lluita feminista!» o «Sin las mujeres no hay revolución».

Andalucía: un 65% en los paros parciales

UGT ha cifrado hoy en un 65% el seguimiento de los paros parciales de dos horas en Andalucía, según los datos recabados a las 14.30 horas. En la administración pública, el sindicato cifra el seguimiento en un 84% en Correos, Administración Local, Autonómica y Central; un 62% en Sanidad, y un 59% en Educación.

Asimismo, en el sector servicios es de un 51%; en los transportes públicos del 60% y en los medios de comunicación del 59%. Entre las empresas que han parado su actividad durante las movilizaciones convocadas por los sindicatos destacan el grupo Heineken (Sevilla), Airbus (Sevilla y Cádiz), Correos, delegaciones provinciales de la Junta, más de 105 Ayuntamientos de Sevilla, las empresas de ayuda a domicilio de Huelva, Vicasol (Almería), Navantia (Cádiz) y Puleva en Granada, según el sindicato.

Por su parte, CC.OO. ha calificado de «éxito» el seguimiento en el turno de mañana con un alto porcentaje en las grandes empresas y administraciones públicas. Los sectores en los que ha habido más seguimiento en el turno de mañana, informan, han sido en área pública (60%), industria y construcción (62%), transportes (46%), y enseñanza (62%) con un alto seguimiento en universidades).

Galicia: 70% en la eduación

El seguimiento de los paros en Galicia ha sido del 70% si se atiende a los datos que manejan los sindicatos, pero del 21,46% según la Xunta. Fuentes sindicales consultadas por EP aseguran que los docentes de «muchos» de los centros de la comunidad han secundado al 100% los paros parciales. En otros casos, las cifras que manejan rondan el 50, el 60 o el 70%.

De ahí ese 70% «alto» de seguimiento entre los docentes que calculan. En cuanto al alumnado, estiman que un 90% de los de secundaria y el sistema universitario se sumaron a los paros.

La Xunta, por su parte, fija en un 21,46% el seguimiento en el ámbito educativo, incluyendo los centros públicos y concertados. En términos absolutos, estas cifras se traducen en 7.230 personas que participaron en la huelga, según Vicepresidencia, de un total de 36.795.

Desagregados, el porcentaje, indica, fue del 23,81% en el sector público y del 7,91% en el concertado. Añade además que se cumplieron al 100% los servicios mínimos, que se fijaron en 2.476 personas, y que las ausencias justificadas fueron 623.

Aragón: 150.000 trabajadores

Un total de 150.000 trabajadores y trabajadoras han participado en Aragón en el paro de dos horas del turno de mañana, así como en las movilizaciones convocadas en distintos puntos de la comunidad. Es un dato facilitado por UGT y CC.OO., que han destacado los paros en la industria, el transporte, las administraciones públicas y, sobre todo, en la sanidad y en la educación.

«Exitoso seguimiento», estiman ambos sindicatos sobre una jornada que califican de «punto de inflexión en la reivindicación de los derechos laborales y sociales de la mujer».

Comunidad Valenciana: 50% de profesores

El Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza del País Valenciano (STEPV) ha cifrado en un 50% el seguimiento de la huelga por parte de las maestras y profesoras en los centros educativos de la Comunitat.

Según ha informado el STEPV, la «inmensa mayoría» de las profesoras se han sumado al paro de 24 horas convocado por Intersindical Valenciana, CNT y CGT y el movimiento feminista. La Conselleria de Educación, sin embargo, ha informado de que en el conjunto de la Comunitat han secundado la huelga un 17,24% de las mujeres docentes, y por provincias: un 18,76% en Valencia, un 17,17% en Alicante, y un 12% en Castellón.

La Rioja: un 1,67% en la Administración

El seguimiento de la huelga de este 8 de marzo en la Administración riojana se sitúa en torno al 1,67%, lo que supone que 190 trabajadores han secundado la convocatoria sobre un total de 11.387 efectivos, según datos facilitados por el Gobierno riojano referentes a las 16 horas.

La jornada de huelga general «está transcurriendo con escasa participación, absoluta normalidad y sin incidencias en la Administración de la Comunidad Autónoma de La Rioja y el sector público», ha añadido el Ejecutivo en una nota.

Islas Canarias: 93% en las universidades

El Servicio de Recursos Humanos de la Universidad de La Laguna ha contabilizado en un 93% el porcentaje de seguimiento de la convocatoria en la institución universitaria. El paro de la actividad académica y administrativa ha sido de seguimiento masivo en todos los campus, si bien en algunos servicios centrales sí se ha producido cierta actividad.

El centro académico ha llevado a cabo varias acciones para conmemorar en la jornada de hoy el Día Internacional de la Mujer, como ha sido la conferencia de la catedrática de Filología Inglesa de la Universidad de Alcalá Mercedes Bengoechea, titulada «Feminismos y gramática: las preguntas sin respuestas». También en el Edificio Central se ha celebrado la ponencia del profesor Manuel Álvarez de la Rosa, catedrático emérito, sobre «El trabajo de la mujer en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional». La mañana ha finalizado con una manifestación auspiciada por la Unidad de Igualdad de Género y el Instituto de Estudios de las Mujeres, en las escaleras del Edificio Central.

Cantabria: «Normalidad»

El delegado del Gobierno en Cantabria, Samuel Ruiz, destaca la «normalidad» en la jornada de huelga, donde no se han registrado incidencias ni alteraciones.

El delegado del Gobierno agradece el trabajo que están desempeñando la Guardia Civil y la Policía Nacional, junto con las Policías Locales.

Y ha señalado que las Fuerzas de Seguridad han establecido los operativos pertinentes para hacer posible el buen desarrollo de la jornada.

La huelga feminista por comunidades: entre el 70% de los profesores gallegos y el 1% de la Administración riojana

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación