Los hospitalizados por coronavirus se duplican en un mes: estas son las comunidades donde más han subido
Asturias es la comunidad que registra un mayor incremento ya que ha llegado a multiplicar por siete en número de hospitalizados y por seis los ingresos en UCI a causa de la Covid-19
El 4 de octubre había en España 10.949 personas hospitalizadas a causa del coronavirus. Un mes después, según los últimos datos del ministerio de Sanidad, la cifra es de 20.281 , es decir, se ha producido un incremento del 85%.
El aumento más notable se ha registrado en Asturias , la comunidad ha multiplicado por siete el número de ingresados en el último mes. Así, mientras el 4 de octubre había 106 personas hospitalizadas por Covid-19, ahora son 776.
Ante la escalada de casos, Asturias cerró el miércoles «toda la actividad económica no esencial» y ha adelantado el toque de queda a las diez de la noche. Asimismo, r eclamó al Ministerio de Sanidad que autorizase un confinamiento domiciliario durante 15 días para tratar de contener al virus, una solicitud que le fue denegada.
Por detrás del Principado, triplicando el número de hospitalizados en sólo un mes se sitúan Cantabria (pasa de 46 a 160) y Cataluña con (de 1.408 a 4.508). Ambas comunidades han acordado esta semana restringir los movimientos de sus ciudadanos, no sólo a nivel autonómico, sino también municipal.
Sólo dos territorios han conseguido en el último periodo reducir su número de hospitalizados: Canarias y Madrid . La primera ha pasado de contar con 281 ingresados a causa de la Covid-19 a 218; el descenso en la capital también ha sido notable, del 19%, pasando de los 3.625 ingresados a 2.925.
Mayor presión hospitalaria
De media, en España el 16,35% de las camas hospitalarias estás ocupadas por un enfermo de coronavirus. Sin embargo, ese porcentaje difiere mucho de unas comunidades a otras.
Melilla (28,25%), Aragón (24,93%), Castilla y León (24,62%), Ceuta (23,53%) y Asturias (23,05%), son las que soportan una mayor presión hospitalaria, tal y como se observa en el mapa superior. En el extremo opuesto, Canarias (4,06%), Galicia (7,03%), Baleares (8,04%) y Cantabria (9,96%).
Incremento en las UCI
El incremento en las Unidades de Cuidados Intensivos ha sido del 77% en el último mes. De nuevo, Asturias se sitúa la primera en cuanto a aumento de casos, pasando de 20 ingresados a 475, es decir, multiplica casi por seis el número de positivos en estas unidades.
Por detrás, la Comunidad Valenciana y Cataluña que triplican su número de casos. Por su parte, Andalucía, Melilla y Navarra los han duplicado.
Al igual que ocurría con los hospitalizados, sólo Canarias y la Comunidad de Madrid consiguen reducir la presión sobre sus UCI, en el caso de la primera con una disminución del 15%, mientras que la capital lo hace en casi un 6%.
Presión en las UCI
De media, el 29,20% de las camas UCI de nuestros hospitales están ocupadas por enfermos covid.
«Los sistemas sanitarios seguirán soportando presión» señalaba este jueves en rueda de prensa el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón. «Una tasa de hospitalización en las UCI del 29,2%, una cifra muy elevada para una sola patología », indicaba y alertaba de que «quedan 15 días por delante con una fotografía similar».
Sin embargo, pese a lo elvado de ese porcentaje global, hay comunidades como La Rioja, que casi lo duplican, con un 56,67% de ocupación de sus unidades intensivistas. Aragón, con un 50,22%, se sitúa como la segunda comunidad que está soportando mayor presión.
Por su parte, Cataluña, Melilla Asturias y Castilla y León cuentan con una ocupación superior al 40%. Canarias vuelve a ser la región mejor situada, donde los enfermos de coronavirus suponen apenas un 10,84% del total de sus camas UCI. Galicia (11,33%) y Cantabria (15,65%) son las siguientes en la lista.
Aumento de fallecidos
Es un efecto dominó: aumentan los hospitalizados, los ingresados en UCI y finalmente el número de fallecidos. Ayer mismo, se registraba la cifra de muertos más alta desde finales de abril, con 368 . Una tendencia que se mantiene al alza. Así, en el mes de octubre, según datos del ministerio de Sanidad, la media de decesos diarios a causa del coronavirus ha sido de 132 , en septiembre la cifra media se situaba en 97, mientras que en agosto era de 32. Por fortuna, el dato se sitúa todavía alejado del mes de abril, cuando la media diaria de fallecidos alcanzó los 519.
Noticias relacionadas