Las hospitalizaciones repuntan aunque lejos de la intensidad de las otras cuatro olas
Frustrada en España la vuelta completa a la normalidad, los expertos reclaman más firmeza
La quinta ola, la explosión de casos de coronavirus desde el comienzo del verano en España, concentrada en la población joven, todavía sin vacunar , no está teniendo hasta el momento una repercusión comparable a la de las anteriores olas de la pandemia en hospitalizaciones ... y defunciones gracias a la inmunización de la población mayor. Los expertos, sin embargo, piden no confiarse ni desestimar la incidencia acumulada como indicador para adelantar medidas sin esperar a contar la ocupación hospitalaria.
Tras la relajación de medidas para la ‘covida’, convivir con el Covid, revocadas en algunas regiones ante el aumento de casos, el mapa europeo de incidencia ha teñido a España de rojo, una situación que ha empujado a algunos países vecinos a desaconsejar visitar nuestro país. Ante las restricciones de viaje impuestas por Alemania, el Gobierno Balear, la región más dependiente del turismo germano, ha pedido que no se tenga solo en cuenta el número de contagios para valorar la situación epidemiológica de una región, sino también otros indicadores, como la ocupación hospitalaria o la tasa de vacunación.
De hecho, los expertos del Instituto Robert Koch se han pronunciado a favor de modificar los criterios de los que se sirve el gobierno de Berlín para tomar sus decisiones, informa Rosalía Sánchez . Aconsejan introducir la tasa de hospitalizaciones como el indicador principal para clasificar la evolución de la pandemia, desplazando el valor de incidencia a la hora de tomar las decisiones. Las restricciones responderían a la tasa de camas UCI ocupadas en lugar de al aumento de contagios.
Entre el caso de Alemania y el de España, sin embargo, hay una diferencia sustancial: la incidencia acumulada alemana actualmente está en torno a los diez casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, mientras que en España es de 436, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, 374 en el caso de las Islas Baleares. Y subiendo. «No nos podemos comparar con Alemania», sentencia el doctor José Ramón Repullo , coordinador de la Comisión Asesora de Covid de la Organización Médica Colegial (OMC).
«No hay que perder el respeto a la incidencia acumulada», señala. A juicio de Repullo no se puede perder de vista la evolución de la incidencia acumulada porque, además, su aumento puede implicar mayor probabilidad de que surjan nuevas mutaciones del virus. Es «prudente», según Repullo, mantener el número de casos por cada 100.000 habitantes como indicador importante a la hora de tomar decisiones, aunque sin olvidar otros parámetros como la hospitalización o los ingresos en la unidad de cuidados intensivos (UCI), como ya hace el Ministerio de Sanidad con el ‘semáforo Covid’ para evaluar el riesgo en cada comunidad autónoma.
Medidas más urgentes
«De ninguna manera podemos dejar de mirar la incidencia acumulada», reclama Joan Caylà , miembro de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE). Aunque por el momento la mayor parte de las personas que se están infectando son jóvenes y no están presentando grandes complicaciones, dice, a medida que el número de infecciones siga subiendo las hospitalizaciones los ingresos en las UCI también lo harán y se podrían dar también fallecimientos. «Habría que impulsar medidas drásticas y de forma muy urgente en España», remarca.
La quinta ola de contagios es, hasta ahora, distinta a las anteriores. El número de casos ha aumentado a una velocidad similar a las demás, incluso superior a la letal tercera ola, la del invierno pasado. Sin embargo, con la población mayor inmunizada, el efecto en hospitalizaciones, UCI y defunciones es, de momento, menor, puesto que los cuadros médicos de los ingresados, más jóvenes, son menos graves. El Ministerio de Sanidad publica desde hace dos semanas la incidencia por edades para señalar la concentración de casos en los grupos más jóvenes, a su vez, con menor riesgo de complicaciones derivadas del Covid-19.
El perfil de los hospitalizados en España ha variado significativamente. Con la población mayor vacunada ya en la cuarta ola, en la primavera de este año, la proporción de los ingresos de los mayores de 80 años bajó notablemente, hasta suponer el 12% del total en el mes de abril. Hasta entonces siempre habían concentrado un tercio o más de los ingresos en el hospital; en abril de 2020 suponían el 36% del total de hospitalizados, según los datos del Instituto de Salud Carlos III .
En julio de 2021, menos de un 10% de ingresados tienen más de 80 años. Aunque todos los mayores de 80 años han recibido la pauta completa, según los datos de Sanidad, hay casos que requieren hospitalización puesto que la efectividad de las vacunas no es del cien por cien. El grupo mayoritario de nuevos ingresos ahora, no obstante, son los adultos de 40 a 49 años, un 22% del total, seguido de los jóvenes de 30 a 39 años, un 21% de las personas hospitalizadas este mes, según datos del ISCIII hasta el 13 de julio. Estos grupos están en proceso de vacunación.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete