Dos horas de negociación para evitar la palabra «acuerdo» entre Sanidad y Madrid
Una vez finalizada la reunión, hubo que redactar un comunicado conjunto con una diplomacia extrema y eligiendo cada término
El Tibunal Superior de Justicia de Madrid desestima la orden de "confinamiento" y revoca las restricciones de aforo y movilidad
![La confrontación bajó ayer de tono durante la cuarta reunión](https://s1.abcstatics.com/media/sociedad/2020/10/07/negociacion-madrid-kjdB--1248x698@abc.jpg)
La confrontación directa entre los gobiernos de España y Madrid bajó de tono ayer durante la cuarta reunión del Grupo Covid celebrada en la capital . Después de que el Ministerio de Sanidad planteara dudas sobre los datos -a la baja- de la pandemia en Madrid, las dos horas de reunión que mantuvieron las autoridades de ambas administraciones sirvieron para aplacar algo los ánimos. Ambas partes reconocieron «avances», y apuntaron la creación de un grupo técnico mixto que analizará, a diario, los datos de evolución epidemiológica.
Además, a la vista de que nueve distritos de la capital y cuatro municipios madrileños -donde viven más de dos millones de ciudadanos- ya están por debajo de los 500 casos por cada 100.000 habitantes , la Comunidad madrileña planteará que en ellos dejen de aplicarse las restricciones. Son en total 2.152.000 madrileños, el 44,8 por ciento del total de los que ahora están sufriendo restricciones.
En la reunión del Grupo Covid, el Gobierno Central se comprometió a estudiar la instalación de carpas para hacer PCR en el aeropuerto de Barajas y las estaciones de tren , así como a buscar la fórmula para que se puedan hacer test de antígenos en las farmacias madrileñas. El consejero de Sanidad madrileño, Enrique Ruiz Escudero, recordó los últimos datos epidemiológicos en Madrid: la incidencia del Covid ha bajado un 62,1 por ciento en 45 de las 46 zonas básicas de salud de la Comunidad que empezaron con restricciones el 21 de septiembre.
La Comunidad madrileña pidió explicaciones al Gobierno Central por poner en duda los datos que la región aportaba de bajada de contagios. Según Ruiz Escudero, Illa aseguró que nunca habían dudado, y achacó el asunto a que se había «malinterpretado» lo dicho.
Sin malos tonos
La reunión del Grupo Covid comenzaba ayer como una partida de billar a tres bandas: por un lado, el choque entre el Gobierno central y el de Madrid. Por otro, las tiranteces internas entre los dos socios del Ejecutivo regional: el PP llevando a los tribunales las restricciones impuestas por Sanidad, mientras Ciudadanos se alineaba con la negociación y el consenso.
Con este espíritu, se sentaban a la mesa de negociación, poco después de las dos de la tarde, el vicepresidente madrileño Aguado (Cs) flanqueado por el consejero y el viceconsejero de Sanidad (PP). Y éstos tenían enfrente a Illa y al doctor Fernando Simón, además de a la ministra de Política Territorial, Carolina Darias.
El encuentro transcurrió, no obstante, «en un clima mucho más calmado y sosegado que la semana anterior, sin malos tonos» y con agradecimientos mutuos por la puesta en marcha de los test de antígenos por parte del Ministerio de Sanidad, y por los medios aportados a la región para asegurar el cumplimiento de las cuarentenas, por parte de Madrid.
Fueron dos horas de reunión, pero se tardaron otras dos en hacer público un comunicado conjunto que hubo que redactar con una diplomacia extrema y eligiendo cada término. Y sin utilizar de ninguna de las maneras la palabra «acuerdo» .
Se anunció la puesta en marcha de un mecanismo técnico que cada día analice la situación epidemiológica . Es decir, que revise los datos; tal vez para que evitar que se repitan situaciones como las del lunes, con el Gobierno central poniendo en duda las cifras de mejora que registraba Madrid.
Retraso
Los argumentos que defendía el Gobierno Central eran que la bajada en los datos podía estar relacionada con un retraso de la llegada de los datos de Madrid , con la falta de resultados de los test rápidos de antígenos y con que esta Comunidad había dejado de hacer PCR a las personas cercanas a casos positivos en el caso de que no presentaran síntomas. Esto es así en virtud de una modificación normativa que aprobó el ministerio que dirige Salvador Illa.
Madrid defiende que la disminución de casos, de presión hospitalaria y de llamadas al 112 eran fruto de las restricciones selectivas, por zonas, que pusieron en marcha el 21 de septiembre. Según los últimos datos de la Comunidad de Madrid, desde que entraron en vigor las restricciones selectivas, por zonas y no en todo Madrid, los casos de Covid habían bajado un 62,1 por ciento en 45 de las 46 zonas básicas de salud con limitaciones.
Nueve distritos de Madrid capital, y los municipios de Alcalá de Henares, Alcorcón, Móstoles y Torrejón de Ardoz se sitúan ya por debajo de los 500 casos. Una prueba, argumentan en Madrid, de que su fórmula funcionaba. Por eso, señalaba Ruiz Escudero, piden a Illa que « reconsidere la situación y nos deje seguir con nuestro plan ». Hoy tendrán ocasión de plantearlo en la reunión del Comité Interterritorial.
Madrid está realizando además muestreos de las aguas residuales de la Comunidad en 293 puntos de sus redes de alcantarillado y estaciones depuradoras. Por esta vía, que se lleva aplicando desde el pasado mes de julio, se han detectado también reducciones significativas de la incidencia del virus en la comunidad autónoma madrileña.