Luc Hoffmann, uno de los salvadores de Doñana

Una de las figuras más importantes en la conservación del entorno y defensa del medioambiente falleció el pasado viernes

El co-fundador de WWF AFP

JUAN VARELA

Hay personas que dejan un mundo mejor al partir y Luc Hoffman, recientemente fallecido, es uno de ellos. Su paso por este mundo ha dejado un reguero de actuaciones altruistas en favor de la conservación de la naturaleza y la biodiversidad que resulta difícil resumir.

Hoffman (1923 – 2016) se crió en el seno de una familia culta y adinerada, con intereses en el arte y la música. Su madre era ecultora, su padrastro fue el compositor Paul Sacher y su abuelo fundó la compañía farmaceútica Hoffman-La Roche. Sin embargo, ello no le orientó hacia una vida despreocupada, pues ya desde su infancia mostró un gran interés por la naturaleza. Obtuvo un doctorado en ciencias naturales por sus estudios en la Camarga francesa y fue allí donde comenzó su labor altruista adquiriendo una finca y creando la estación biológica de Tour du Valat; por ella han pasado decenas de investigadores cuyo trabajo ha contribuido, entre otras cosas, a la c onservación de las poblaciones de flamenco en Francia .

En 1961 Hoffman, junto a Sir Peter Scott, Julian Huxley, Max Nicholson y otros, fundó el World Wildlife Fund , la organización que contribuyó a la protección de las Marismas de Doñana. Hoffman donó ocho millones de pesetas para la compra de terrenos que destinó a reserva biológica. En la labor contó con el apoyo de una organización creada siete años atrás: la actual SEO/BirdLIfe . Sus socios fundadores Mauricio González Gordon, José Antonio Valverde, Francisco Bernis y el propio Max Nicholson jugaron un importante papel en el proyecto. Hoffman fue también socio de esta organización durante 50 años.

En 1971, un importante grupo de representantes nacionales se reunió en la ciudad iraní de Ramsar: entre ellos y como impulsor del proyecto estaba Luc Hoffman. De la reunión salió un compromiso internacional para la conservación de humedales , el Convenio de Ramsar , firmado hoy día por 169 países, entre ellos España.

La fundación MAVA, creada también por Hoffman en 1994, ha dotado económicamente proyectos de conservación en distintas partes del mundo y es sede del Instituto Luc Hoffman cuyo objetivo es afrontar los cada vez más complejos retos ambientales del mundo actual. Recordando los orígenes artísticos familiares, Hoffman creó también la Fundación Vincent van Gogh en Arles.

He tenido oportunidad de coincidir en más de una ocasión con él, representado a SEO/BirdLife en algún congreso internacional o como miembro del consejo de MEDMARAVIS, organización a la que también apoyó. La última vez que pude saludarle fue en el XV Congreso de Ornitología en Doñana , donde se reunieron, quizá por última vez, los más destacados padres de la conservación de la naturaleza en España: Hoffman, Bernis, Valverde, González-Gordon y Nicholson. En aquella ocasión escribí: «La cortina de la gran carpa se abrió y por unos segundos se hizo un silencio mientras los cinco avanzaban entre las filas de asientos abarrotadas. Después, comenzó un aplauso atronador que duró largos minutos; ninguno de los asistentes quería ser el primero en detener esa ola de afecto y admiración por los fundadores de la ornitología y la conservación en nuestro país».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación