«Que haya olas de frío está perfectamente reconciliado con el calentamiento global»

Han tenido que confluir tres factores adversos para una nevada tan intensa

La carretera M-506 entre Pinto y San Martín De la Vega, ayer Jaime García

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Para el biólogo Carlos Duarte está claro que los motivos que han causado la nevada del siglo XXI no son los mismos que los que provocaban las nevadas en los años 40, 50 o 70 del anterior, cuando eran frecuentes y abundantes. En un país donde los inviernos son cada vez más cálidos y se baja con menos frecuencia de los cero grados, hay que tener en cuenta los efectos del cambio climático. «Antes las nevadas en España no se producían por la ruptura del vórtice polar, sino por un régimen de temperaturas más frías» que eran las habituales en invierno, explica el que fue ganador del Premio BBVA Fronteras del Conocimiento .

En concreto, Duarte se refiere al aviso que hizo la Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera de Estados Unidos ( NOAA , por sus siglas en inglés) el pasado 5 de enero: se estaba dividiendo el vórtice polar , que aisla el aire frío del Ártico y lo confina en la región. Para que se mantenga allí tiene que haber temperaturas muy frías. Pero este año, en la zona que más rápido se calienta del planeta, se han dado los más altos registros hasta el momento y, si suben las temperaturas, el vórtice se debilita y el frío escapa a Europa o Estados Unidos. Esto es, según la NOAA, lo que podía ocurrir: había un peligro potencial de tormentas de nieve y ráfagas de aire ártico para Europa.

Por ello, «que haya olas de frío con nevadas está completamente reconciliado con el calentamiento global », apunta Duarte. Especialmente, si tiene que ver con la ruptura del vórtice polar ya que, si el Ártico es incapaz de confinar el aire polar, «seguiremos padeciendo olas de frío».

Más allá del frío

Porque el frío ha sido un factor determinante para que se haya producido la nevada del siglo. Según explica la doctora en física y responsable de meteorología de eltiempo.es Mar Gómez , ha sido necesario que confluyan tres factores. Primero, el frío. Después, una borrasca, en este caso Filomena. Y por último, una vaguada polar que permitiera el ascenso de masas de aire cálido y húmedo a lo largo de una zona alargada de bajas presiones atmosféricas. Solo así se explica la intensidad y persistencia de la nevada que hoy meteorólogos y expertos ya califican, cuanto menos, de histórica.

Pero sobre su posible atribución al cambio climático, se muestra cauta. «Sabemos que en ciudades como Madrid nieva menos que antes», reconoce Gómez. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) también ha realizado ya varios estudios en los que concluye que, desde el año 1984, los episodios de olas de frío han disminuido un 25% y se ha reducido el número de días en los que se desarrollan. Desde 2013, por ejemplo, no pasan de las tres jornadas.

La física asegura que el hecho de que se haya producido una gran nevada nevada y ahora la ola de frío «no significa que no haya calentamiento global» , y apunta a que una de las consecuencias que tiene el cambio climático es acentuar los fenómenos meteorológicos extremos. Sin embargo, en su opinión en este momento aún es imposible saber si este episodio en concreto de nevadas está vinculado o no al calentamiento global.

«Para saber si este episodio es por el cambio climático siempre necesitamos un estudio de atribución », dice, algo que habitualmente puede tardar años en llegar. Pero Gómez sí reconce que el aumento global de las temperaturas, puede afectar a la corriente en chorro. «Hay estudios que relacionan la ondulación de la corriente en chorro con el aumento de las temperaturas». «Propiciaría inviernos con intrusiones de aire frío», cuenta. Aunque también explica que hay otros estudios que apuntan a lo contrario, y a que quizá se module con inviernos moderados. Según la NOAA, el episodio de frío extremo que vivió Estados Unidos en 2019, pero también enlos años 2014, 1977, 1982, 1985 y 1989 estarían vinculados a este fenómeno.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación