Coronavirus
Hacia el desconfinamiento: «No hemos adquirido la inmunidad de grupo en ninguna comunidad autónoma»
Los expertos aseguran que es muy «difícil» conseguir que un porcentaje alto de la población sea inmune a un virus con una sola oleada
Coronavirus España: últimas noticias de la pandemia
Esta semana dará comienzo el estudio de seroprevalencia con el que el Gobierno pretende conocer la magnitud real de cómo la pandemia de coronavirus ha azotado nuestro país. Para ello, el Ministerio de Sanidad analizará un total de 36.000 hogares repartidos por 50 provincias.
«Dará datos a nivel provincial y local; por edad y sexo; por transmisión comunitaria; y nos permitirá ver la evolución dinámica de la enfermedad», apuntó el ministro de Sanidad, Salvador Illa , el pasado domingo en rueda de prensa.
De este modo, el estudio permitirá estimar el porcentaje de personas que se han vistos infectadas con Covid-19 hasta el momento en cada provincia, comunidad autónoma y en todo el país y, por otro lado, obtener información sobre la transmisión del virus entre las personas por edades y sexo, dentro de los hogares y a nivel comunitario.
«Es uno de los mayores estudios de salud realizados hasta ahora en España », explica a ABC Fernando Rodríguez Artalejo , Catedrático de Salud Publica de la Universidad Autónoma de Madrid y CIBERESP.
Sin embargo, para Joan A. Caylà , ex jefe del servicio de Epidemiología de la agencia de Salud Pública de Barcelona y presidente de la fundación UITB los resultados de este estudio pueden presentar «problemas» y «no ser muy concluyentes» .
«No se puede precisar aún si la inmunidad que genera haber pasado la infección es buena y duradera , y si los asintomáticos o los que han tenido poca historia clínica también tendrían un buen grado de inmunidad», asimismo, el experto señala otra problemática que puede surgir y es que «los test de anticuerpos tienen una sensibilidad de solo el 40%».
Tasa de letalidad y porcentaje de contagiados por coronavirus
Según los expertos consultados, «no se puede confiar en que ninguna comunidad autónoma haya llegado a adquirir la inmunidad de grupo» . El alcanzarla supondría que una parte muy grande de la población hubiera pasado el coronavirus, por lo que contaría con anticuerpos y por tanto no habría suficiente gente susceptible de contagio como para continuar la epidemia.
«No es probable que haya ya inmunidad de rebaño en ninguna comunidad autónoma, ni siquiera en Madrid o Cataluña , porque no se suele alcanzar en la primera oleada de ninguna epidemia », explica Rodríguez Artalejo .
Aparte de los test de coronavirus , otro método para hacer una aproximación del porcentaje de población que ha pasado la enfermedad sería, tal y como apunta Calyà, a través de la tasa de letalidad que se ha observado en ésta.
«Se pueden hacer aproximaciones a la incidencia acumulada de infecciones a partir de la cifra de muertes y asumiendo una letalidad de, por ejemplo el 0,4%, que es la que han encontrado en lugares donde los tests han sido muy masivos».
Siguiendo este razonamiento, tal y como se muestra en el gráfico superior, ABC ha calculado el porcentaje de población que, con los datos de fallecidos del 26 de de abril, habría pasado la enfermedad en cada Comunidad Autónoma. Para ello, se ha tomado un rango de letalidad de la enfermedad de entre el 0,36% (observado en Islandia o Alemania) y el 0,66% que sugiere un estudio publicado por The Lancet Infectious Diseases ’.
Partiendo de esta hipótesis, tal y como se observa en el gráfico superior, Madrid, con entre un 18,01% y un 32,13% de la población, sería la comunidad que contaría con más personas que han pasado el coronavirus en el país. Por detrás, se situaría Castilla – La Mancha (entre un 17,37% y un 30,98%), La Rioja (15,07% y 26,87%) y Castilla y León (18,76 y 10,52%).
«Si tenemos un 20-25% de la población que ha tenido la infección (sintomáticos y asintomáticos), no sabemos si todos o la mayoría han quedado inmunes, pero aún así, habría cerca del 75-80% de la población que no la habría pasado, por tanto el riesgo de seguir con nuevas infecciones es alto », señala Caylà.
«Si comparamos con el sarampión, que también es muy transmisible, se precisa que más del 95% de la población esté inmunizada (por vacunación o por haber pasado la infección). Obviamente no estaremos en estos porcentajes con el coronavirus , por lo que se pueden registrar en España múltiples y hasta grandes brotes epidémicos», alerta Caylà.
Hacia el desconfinamiento
Del mismo modo, las comunidades que habrían registrado un menor número de casos serían Melilla, Ceuta, Canarias y Murcia , donde el porcentaje de la población infectada habría sido inferior al 3%.
El Ministerio de Sanidad está estudiando los planes de las distintas comunidades autónomas para el final del confinamiento. Aseguran que la «desescalada» se llevará a cabo de manera asimétrica y no será sólo por comunidades, sino que incluso dentro de los propios límites territoriales de las autonomías, con diferencias entre el mundo rural y las ciudades.
Todo parece indicar que aquellas que han registrado un número menor de positivos finalizarán antes el confinamiento. Sin embargo, ¿no son precisamente estas comunidades las que corren mayores riesgos de contagio? Para los expertos consultados por ABC la clave está en su capacidad para detectar y controlar los nuevo casos de Covid-19 .
«Las comunidades o los municipios con menor incidencia de contagio podrían desescalar primero; pero al tener mayor número de susceptibles en la población, podrían tener una segunda oleada epidémica más importante si la desescalada no se hace muy bien» , alerta Rodríguez Artalejo. «En todos los sitios la desescalada debe ser lenta, y deben cumplirse estrictamente los criterios de la OMS».
De la misma opinión es Caylá que apunta a que «el desconfinamiento ha de ser gradual y riguroso para minimizar el riesgo de nuevas infecciones», y sentencia: «Es absolutamente prioritario poder identificar tempranamente los casos y sus contactos».
Noticias relacionadas