¿Habrá tercera dosis de AstraZeneca?
Un estudio de la Universidad de Oxford, publicado en la revista The Lancet, asegura que una tercera dosis de la vacuna ayuda a reforzar los anticuerpos contra el SARS-CoV-2
¿Cuántas vacunas se han puesto en España?
Quiénes necesitarán ponerse una tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus
Las compañías encargadas de producir las vacunas contra el SARS-CoV-2 de Pfizer y Moderna ya han anunciado la necesidad de inocular una tercera dosis de sus fármacos para reforzar la respuesta inmune al nuevo coronavirus. El debate de la administración de nuevas dosis toma fuerza frente a la variante Delta, mucho más contagiosa que el Covid-19 original, y que ha disparado los contagios entre la población mundial.
Ya son varios países los que han aprobado la inoculación de terceras dosis entre la población mayor de 50 años, como es el caso de Israel , que aprobó el pasado viernes 13 de julio la nueva campaña de inmunización, que comenzó el pasado domingo 15 con más de 50.000 personas registradas de la franja de edad entre 50 y 60 años.
En Estados Unidos , cerca de 1,2 millones de personas ya se han puesto una tercera dosis de las vacunas de Pfizer y Moderna tras la aprobación de la Administración de Alimentos y Fármacos de EE.UU. (FDA, en sus siglas en inglés). La autorización obtuvo también la luz verde de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Un comité asesor del organismo decidió recomendar la dosis de refuerzo después del anuncio de la FDA.
¿Y qué ocurre con el resto de vacunas ?
Por el momento, la vacuna de Janssen , la única monodosis que se administra, ha quedado fuera de las nuevas órdenes de dosis de refuerzo. Sin embargo, el Gobierno británico ha aprobado la administración de terceras dosis también de la vacuna de AstraZeneca , uno de los sueros más inoculados en las islas europeas.
Tercera dosis de AstraZeneca
Un análisis de dos ensayos realizados por la Universidad de Oxford demuestra que el fármaco de AstraZeneca provoca mejores respuestas inmunitarias tras un intervalo del segundo pinchazo de hasta 45 semanas o después de una tercera dosis de refuerzo .
Así, los resultados publicados en la prestigiosa revista científica ' The Lancet' , reflejan que un intervalo ampliado entre la primera y la segunda dosis hasta las 45 semanas da lugar a un aumento de hasta 18 veces la respuesta inmunitaria 28 días después del segundo pinchazo. Algo similar ocurre con la administración de una tercera dosis.
El pinchazo de una tercera dosis 6 meses después de haber recibido la segunda multiplica por seis los niveles de anticuerpos a la vez que mantiene la respuesta de las células T. Además, la tercera dosis neutraliza en mayor medida las variantes Alfa, Beta y Delta .
No obstante, no toda la comunidad científica apoya la administración de terceras dosis.
«La historia recordará el momento en que los líderes políticos decidieron rechazar su responsabilidad para con el resto de la humanidad en la mayor crisis de nuestras vidas», aseguran en una columna publicada en 'The Guardian' Andrew Pollard , el jefe del grupo de vacunas de la Universidad de Oxford y uno de los padres de la vacuna de AstraZeneca , y Seth Berkley , el director ejecutivo de la Alianza para las Vacunas Gavi. Ambos científicos denuncian que priorizar las dosis de refuerzo para los habitantes de los países ricos provocarán miles de muertes en el resto del mundo .
Pero, ¿es necesaria una tercera dosis para hacer frente a la pandemia? Pollard y Berkley , apoyándose en los datos científicos actuales aseguran que una tercera dosis no es necesaria para la población general, aunque sí para ciertos grupos vulnerables. «El enfoque de la política de vacunación no puede estar en mantener niveles muy altos de anticuerpos para prevenir una infección leve», escriben, y añaden que «si nos enfocamos solo en los niveles de anticuerpos, podríamos terminar vacunando a todas las personas repetidamente para hacer frente a un virus que sigue mutando » y destacan que «el objetivo de la vacunación no es evitar que las personas contraigan infecciones leves» sino « prevenir la hospitalización y la muerte ».
«No debemos apresurarnos a dar dosis de refuerzo a millones de personas, mientras el tiempo se agota para aquellas que no tienen ninguna. Primeras dosis primero . Es así de simple», aseguran.
Noticias relacionadas