La mejor generación de España
Guillermo Dávila, 31 años, fundador de Brandelicious: «Francia aún nos gana porque en las casas se come mejor»
La inteligencia de la alimentación española. Lo que importa es el talento pero solo la empresa le da forma. Guillermo Dávila, fundador de Brandelicious, asesora y ofrece modelo de negocio a las principales iniciativas agroalimentarias de España.
-Oye, Guillermo, dicen que por ser joven eres pobre, víctima e idiota.
-Hay un espíritu de mediocridad adquirido en mi generación.
-Parece que sólo sabéis quejaros.
-Es algo con lo que crecemos, parece que estemos como obligados al lamento. Es terrible. Un lastre de saque.
-¿A ti te afecta?
-No, pero te conviertes en un extraño cuando te lo quitas de encima.
-Otros clichés.
-Del otro lado hay también demasiado coaching, demasiado «piensa fuera de la caja».
-¿Y cuál es el camino?
-Saber cómo quieres vivir y cómo quieres trabajar. Si tienes la meta, el camino es más fácil de encontrar.
-¿Cómo quieres vivir?
-Sin preocupaciones económicas, organizando mi tiempo, disfrutando de mi familia y aportando a un sector que me apasiona.
-¿Cómo quieres trabajar?
-Dando cada paso para mí y no para los demás.
-Egoísta.
-Al contrario. Cuando he trabajado por cuenta ajena pensaba más en lo que querría la empresa y tomaba malas decisiones, porque no actuaba con naturalidad, ni usando eficazmente mis capacidades.
-Tú eres un mal empleado.
-Sólo soy bueno cuando trabajo para mí y tomando mis propias decisiones.
-¿Cuándo empezaste a sentirte raro?
-Mis amigos eran casi todos empleados de grandes empresas, con un camino muy marcado, y yo no me veía, aunque tenía mucha ambición y muchas capacidades sociales y creativas.
-¿No te valían en una empresa que no fuera suya?
-En una gran estructura tienes que ser muy técnico para destacar, y yo tenía claro que nunca iba a hacer un excel mejor que el de mi compañero. Es que ni sabía ni me interesaba.
-Los restaurantes.
-Desde muy pequeño fueron mi fascinación. A veces iba a un restaurante que costaba 120 euros sabiendo que en la tarjeta sólo tenía 125.
-Yo lo hacía con pesetas.
-Y a veces me pasaba y tenía que pagar con dos tarjetas, e incluso con monedas. Siempre al límite.
-La pasión no se calcula.
-Todo el dinero que entraba en mi cuenta lo gastaba en restaurantes.
-Consultoría gastronómica.
-Empecé trabajando como productor en televisión y luego en una agencia de comunicación donde se me abrió la mente sobre cómo interactuar con los clientes y cuáles eran hoy sus necesidades.
-Brandelicious.
-Hace 5 años, a los 26, me sentí preparado para fundar mi propia empresa con tres socios.
-Por tu afición tenías los contactos.
-Y no existía en España una empresa que diera el servicio que damos nosotros. Empezamos siendo 4 y hoy somos 32 trabajadores.
-¿Qué hacéis?
-Todo. Damos todos los servicios a las empresas agroalimentarias con las que decidimos trabajar.
-Restaurantes.
-O una marca de quesos, o de hojaldres, o una casa de jamones.
-Marketing digital.
-Posicionamiento de la web, contenidos en las redes sociales, packaging y todo lo relacionado con la identidad visual. Y las relaciones con los medios de comunicación.
-Gestión.
-A veces intervenimos en el modelo de negocio, en los escandallos. Todo significa todo. Todo en lo que podamos ayudar a que la empresa funcione. Buscamos incluso socios financieros que les lleven la gestión.
-Los chefs.
-Ahora ya no vienen sólo con una idea, sino con un plan de negocio. El alma que le ponen al proyecto la respaldan con datos.
-Jóvenes herederos.
-Heredan compañías magníficas, y todavía líderes en su sector, pero entienden que para continuar siendo líderes tienen que digitalizarse.
-Digitalizar, marketing, packaging. Economía de Harvard, puro humo.
-Hay casos y yo les digo: «preocúpate de lo que hay dentro». No soy capaz de contar nada que no me crea.
-Farsa.
-Siempre va a haber trampas, cosas vacías que funcionen. Pero a la larga, si lo de dentro no está alineado con lo de fuera, el cliente se da cuenta.
-España es la primera potencia gastronómica del mundo.
-Sí, pero hay un gap entre lo que decimos y lo que vivimos.
-¿En qué sentido?
-En España, por nuestro estilo de vida, o por lo que sea, no se come bien en las casas.
-Todo el mundo presume de la cocina de su madre o de su abuela.
-En algunas casas españolas se come muy bien, por supuesto, pero por lo general, los de mi generación hemos crecido bastante con la dieta de macarrones y filete empanado, normalmente congelado.
-Francia.
-Hay un romanticismo del día a día, basta con ver los mercados y el esmero con que se vende y se compra.
-Relato.
-Francia aún nos gana como potencia gastronómica porque en las casas se come mejor. Su forma de vivir es su forma de comer.
-Se toman más en serio la gastronomía en su economía y en sus periódicos.
-Porque antes que en los restaurantes, se la toman más en serio en sus casas y en sus vidas. Por eso los franceses entienden que es un sector fundamental de la economía y de su prestigio como país y como personas.
-Los españoles.
-Nos lo tenemos que creer más, disfrutar más de los mercados, mimar el producto en las casas y llevarlo como bandera.
-Poco a poco.
-Yo creo que a la larga les ganaremos, porque vamos mejorando.
-Hoy, en España, el estatus ya no es el coche.
-Cierto. Son los restaurantes donde tienes mesa y eres querido.
-¿Qué hay después de Ferran Adrià?
-Madurar lo que él creó. Es un patrimonio infinito, con infinitas ramificaciones y posibilidades.
-Todos los caminos.
-Todo es herencia de El Bulli: tanto lo hacen Oriol y Eduard en Disfrutar, como Andoni en Mugaritz, o Bittor en Etxebarri y Pablo en Marinos José.
-La creatividad.
-Es llevar la aceituna a la esferificación tanto como llevar la técnica ancestral de cocer con fuego a la sublimación de las brasas de Etxebarri.
LA MEJOR GENERACIÓN DE ESPAÑA
-
Pedro Fernández, notario: « Todo lo que merece la pena cuesta esfuerzo »
-
Dado Díez-Hochleitner: «En Madrid hay dos perros por cada niño»
-
Pablo Vidarte: «Podremos vivir indefinidamente»
-
Claudia Pierre, abogada: « Me mido a cualquier hombre. No somos mejores ni peores »
-
David Salcedo: « Madrid es la pera y cada vez más. Madrid es un todo »
-
Guillermo M. Gauna-Vivas: « Hay 100 millones de personas que necesitan un brazo »
-
Aristide Faggionato: « Mecenazgo es compromiso, es defender lo que te importa »
-
Jana Pérez: « La pasión hace que no notes lo mucho que te estás esforzando »