Coronavirus
Los «grupos específicos de interés»: la clave para saber quién recibirá primero la vacuna en España
Sanidad ya está trabajando con las comunidades autónomas para diseñar el sistema de vacunación contra el coronavirus
Más información sobre vacunación y coronavirus en directo
España podría recibir en el mes de diciembre las primeras tres millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca contra el coronavirus y, ante este avance, Sanidad ya están trabajando con las comunidades autónomas en la definición de los «grupos específicos de interés». Es decir, las personas que recibirán las dosis de forma preferente.
Según anunció ayer el ministro de Sanidad, Salvador Illa, durante su participación en el simposio «Las fronteras de la lucha contra el coronavirus» organizado por «El Español», la vacuna de AstraZeneca que desarrolla la Universidad de Oxford es la única para la que la Unión Europea ha cerrado un acuerdo hasta el momento. En concreto, Europa ha acordado recibir 30 millones de dosis de esta vacuna, de las que un 10%, unos tres millones, irían a parar a España. No obstante, es una vacuna que previsiblement e requerirá de dos dosis para ser efectiva . Si se cumplen las previsiones de Sanidad, en enero podría haber un suministro regular.
Según explicó ayer por la tarde en rueda de prensa el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, hay «altas probabilidades» de que se pueda empezar a vacunar a finales de año. Por ello, el Ministerio ya está trabajando con las comunidades autónoma s en el sistema de vacunación a seguir , una vez se disponga del fármaco. El enfoque de Sanidad es claro. Aunque aún se está trabajando para definir a las personas que formen parte de los «grupos específicos de interés», la vacuna se destinaría en primer lugar a las personas vulnerables -personas mayores o con patologías previas-, así como grupos de población que presten servicios esenciales , «empezando con los sanitarios» y los trabajadores de instituciones sociosanitarias, explicó.
Un protocolo que es similar al que plantean otros países europeos, según el epidemiólogo. « Será cada país quien decida por qué grupo se empieza a vacunar -dijo Simón-. Se está haciendo un trabajo muy importante, a nivel de la UE y en las comunidades autónomas, para definir bien los grupos de interés para el inicio de la vacunación. Todo esto lo sabremos en los próximos días».
Lo que sí reconoció Simón es que el orden de los grupos prioritarios «puede variar marginalmente» entre los diferentes países europeos. Aunque insistió: «Lo que nos interesa es proteger a la población vulnerable», a la vez que descartó que en el reparto pueda influir la incidencia del virus en un territorio y momento concreto. «Hay que plantearlo de forma general». Eso sí, reconoció, falta decidir «si empezar a vacunar en un punto o en otro».