Cumbre del Clima de Katowice

Grandes inversores piden adelantar la descarbonización para evitar graves daños en la economía

Más de 400 gestores solicitan poner fin al carbón y a las ayudas a los combustibles fósiles

Román Ríos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Gestionan 32 billones de dólares (unos 28 billones de euros) de los ciudadanos de todo el mundo y hoy, en una declaración conjunta hecha pública de madrugada, piden a los gobiernos la eliminación global del carbón y de los subsidios a los combustibles fósiles y establecer un precio global a las emisiones de carbono. Se trata de 415 inversores, un número récord para una declaración de estas características, entre los que figuran bancos, aseguradoras o fondos de inversión y de pensiones. En resumen, piden a los países que intensifiquen sus objetivos para luchar contra el cambio climático.

Los firmantes se han adherido a la «Declaración Global del Inversor» sobre el Cambio Climático y entre ellos se encuentran empresas como Allianz o Axa, o las españolas BBVA , Caja de Ingenieros o el fondo de empleados de Telefonica así como el de Banco Santander. El texto coincide con el inicio de la segunda (y decisiva) semana de la Cumbre del Clima que se celebra en Katowice (Polonia). Casi 200 países deben consensuar un marco común para medir, revisar y comparar las emisiones de gases de efecto invernadero antes de que el Acuerdo de París, que busca evitar los 2ºC de calentamiento global sobre la época preindustrial, entre en vigor en 2020. La declaración también coincide con el día en que Estados Unidos, según apuntan fuentes ecologistas, celebra un acto paralelo en la Cumbre en la que está previsto que promocione el carbón.

Esta «Declaración Global del Inversor» es la mayor intervención política hecha por el colectivo hasta la fecha a raíz del cambio climático, según destacan en un comunicado. En ella, piden actualizar y reforzar las contribuciones nacionales de reducción de emisiones del Acuerdo de París. El texto firmado en 2015 no impone a los países una cifra concreta de reducción de emisiones, sino que les pide presentar «su mayor esfuerzo». Pero hasta ahora, los objetivos presentados conducirán a un aumento de la temperatura de 3º en 2100, según los expertos.

Políticas

Por ello, los más de 400 inversores piden que se inici e este año el proceso de promulgación de políticas para facilitar la transición a una economía baja en carbono y se complete a más tardar en 2020. Entre las acciones que cita la declaración, los inversores solicitan a los gobiernos «eliminar gradualmente la energía del carbón térmico», «poner un precio significativo al carbono» y «eliminar gradualmente los subsidios a los combustibles fósiles».

Los inversores resaltan la «brecha de ambición» entre los compromisos presentados por los gobiernos y los que se necesitan para limitar el calentamiento global por debajo de los 2° y para garantizar una transición hacia una economía baja en carbono. Destacan su «gran preocupación» por la brecha y alertan las consecuencias de un «aumento de temperatura inaceptablemente alto» con «impactos económicos negativos sustanciales».

Sin mayor acción, según apunta la multinacional británica de gestión de activos Schroders, en los próximos 80 años el cambio climático repercutirá en unos 23 billones de dólares en pérdidas económicas mundiales. Este es un daño económico permanente tres o cuatro veces mayor que el impacto de la crisis financiera mundial de 2008, apunta el comunicado.

En cambio, dice el texto, «los países y las empresas que lideran la aplicación del Acuerdo de París y la promulgación de políticas climáticas sólidas y de energía con bajas emisiones de carbono verán beneficios económicos significativos y atraerán mayores inversiones que crearán puestos de trabajo en las industrias del futuro».

A partir de este lunes, la Cumbre del Clima encara la ronda final de unas negociaciones que deben concretar la forma de medir y comprobar si los países cumplen con sus objetivos de emisiones, así como la financiación del Acuerdo de París. Son las cuestiones más espinosas que, ahora, le toca abordar a los ministros que acuden desde hoy a la cita climática, y donde también estará la española Teresa Ribera.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación