El Gobierno tirará de la Policía local para proteger a las maltratadas
Comienza el pago retrasado de los fondos del Pacto de Estado destinados a las comunidades autónomas
Unos 30.000 agentes de Policía Nacional y Guardia Civil tienen acceso a los datos de las mujeres maltratadas que denuncian en el país y que se inscriben en el sistema llamado VioGén , o de seguimiento integral de las víctimas de violencia de género. Pero, al modificar ahora los protocolos de intervención sobre las víctimas y profundizar en las preguntas que se les hacen a la mujeres al denunciar, los servicios de Interior tienen claro que va a elevarse el grueso de mujeres que necesiten protección. Y, para ello, la obviedad es que se necesitan más efectivos. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska , avanzó ayer que no lo pueden hacer solos, por lo que tirará de la policía local para reforzar esa labor.
Grande-Marlaska reconoció la existencia de «dificultades para aplicar las medidas de protección» existentes y lo hizo delante de procuradores, psicológos forenses, abogados y jueces en la apertura del VII Congreso del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género. El titular del Interior intervino junto a ocho ponentes. Todos ellos repitieron los datos que dan sentido al debate: 966 asesinadas desde 2003; y 40.232 mujeres denunciantes de maltrato este año, según los datos que acaba de oficializar el Observatorio.
El presidente del Supremo y del Poder Judicial, Carlos Lesmes , reprodujo un informe inédito elaborado sobre la perspectiva de género en las sentencias. En el 67% de ellas pesó como «agravante» la cuestión de género, concluye el estudio. Tras detectar un repunte de los «patrones de dominio» entre jóvenes, Lesmes reivindicó que la tarea mollar es ayudar a que los niños rechacen «acciones machistas explícitas y sutiles».
«Hasta 1882 no hubo ninguna ley de protección»
La formación específica es «necesaria» por parte de todos los jueces, no solo de Juzgados especializados, consideró la ministra de Justicia, quien en un alarde histórico se remontó al año 400 a.C. para probar la historia machista de la especie humana. «Hasta el siglo XIX no encontramos las primeras leyes de protección a las mujeres». Fue en 1882 cuando en Maryland (Estados Unidos) «se castigó con 40 latigazos el maltrato conyugal». «Solo se aplicó una vez», se dolió Dolores Delgado.
Por su parte, la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, fue categórica: la lucha contra esta lacra está en el puesto número uno en la agenda política de una democracia. Lo catalogó como «forma de crimen organizado», porque «comienza cuando la mujer quiere ser libre y salir de las normas de un machista». Igualdad despejó acusaciones como las que vertió el presidente del Colegio de Pocuradores, Juan Carlos Esteve , que criticó al Ejecutivo por el retraso en el reparto de los fondos presupuestos en el Pacto de Estado, y lo hizo registrando ayer mismo en Tesorería el pago de las dotaciones destinadas a las comunidades.
Noticias relacionadas