El Gobierno propondrá la creación de 9 nuevos espacios marinos protegidos

España podrá cumplir así con el compromiso internacional de proteger más del 10% de su superficie marina en 2020

Las islas Chafarinas, al fondo, candidatas a sumarse a la Red Natura ABC

ARACELI ACOSTA

El Gobierno tiene previsto proponer la creación de al menos nueve nuevos espacios marinos protegidos dentro de la Red Natura 2000, que vendrán a sumarse a las más de 8,4 millones de hectáreas marinas ya existentes dentro de esa figura.

El objetivo, según fuentes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), es «conseguir una red consolidada de espacios marinos protegidos» y que España cumpla así con el compromiso internacional de proteger de forma efectiva y sostenible más del 10% de su superficie marina en 2020.

Tres de las nuevas zonas candidatas a formar parte de la Red Natura 2000 marina se proponen para proteger su hábitat y las otras seis por la importancia de las especies que albergan. Así, entre las primeras están el sistema de cañones submarinos desde el Cabo Tiñosos hasta el Cabo de Palos ; los montes submarinos del Canal de Mallorca (Emile Baudot, Ses Olives y Ausias March), y el cañón del Cap Bretón (País Vasco).

Entre las candidatas a declararse por sus especies están los bancos y gargantas del Mar de Alborán; el oeste del Estrecho de Gibraltar; ampliación hacia el este del espacio marino del oriente y sur de Lanzarote y Fuerteventura (que ya es zona marina Red Natura 2000, pero se quiere ampliar); la costa central catalana; el Estrecho de Gibraltar, y las islas Chafarina s.

Retraso en los trabajos

Estos tres últimos espacios serán declarados como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), y los seis anteriores serán propuestos como LIC (Lugar de Importancia Comunitaria), según confirmó a ABC, Raquel Orts, directora de Sostenibilidad de la Costa y del Mar.

Desde el Ministerio no concretan cuándo podrían quedar declarados estos espacios, pero sí confirman que «los trabajos previos para declararlos arrancan este año ». Según otras fuentes consultadas, el año que el Gobierno estuvo en funciones y el hecho de que aún no estén aprobados los Presupuestos Generales del Estado, está retrasando la licitación de trabajos y contratos, como puede ser la realización de campañas oceanográficas para delimitar la superficie de estos espacios.

Aunque aún no se ha delimitado cuál será la superficie de cada uno de estos nuevos espacios, desde el Ministerio se insiste en que con estas nueve áreas o «con otras bajo figuras de protección distintas» España cumplirá con el compromiso internacional de proteger el 10% de nuestra superficie marina en 2020. En la actualidad, el 8,5% de nuestras aguas están designadas como zonas marinas protegidas.

«Da igual cuál sea la superficie final, lo importante es que ese 10% al que España se ha comprometido sean zonas bien gestionadas», afirma Óscar Esparza , coordinador de Protección Marina de WWF, organización que es socia del Mapama en el desarrollo del proyecto Life en el que se enmarcan todas estas actuaciones, denominado Life IP Intemares. Este proyecto tendrá una duración de 8 años (2017-2025) y «es el proyecto de conservación marina más importante que ha tenido lugar nunca España», afirma Esparza.

Mayor protección

No obstante, desde WWF llevan tiempo reclamando que en 2020 el objetivo sea que el 20% de las aguas españolas estén bajo alguna figura de protección. «Tenemos que proteger más, porque las presiones crecen», afirma Esparza. En la actualidad, lo están el 13,1% de las aguas del Mediterráneo ; el 10% de las atlánticas, y el 5% de las Canarias.

En este sentido, el proyecto Life IP Intemares –que cuenta con un presupuesto de 49,8 millones de euros, a los que contribuirán el Programa Life de la Unión Europea, el Fondo Social Europeo y el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca- se centrará sobre todo en la gestión, también de aquellos espacios que ya están declarados. Se trata de que «se haga una gestión coherente -cuenta Esparza- con planes de gestión que estén coordinados con las estrategias marinas, la planificación espacial marina y otros planes en el medio marino, ya sean autonómicos o nacionales».

Apoyo y colaboración

Para ello, el proyecto cuenta con un comité científico, formado por 45 científicos de primer nivel en investigación marina, que orientarán y asesorarán sobre cada una de las acciones que se vayan proponiendo. El objetivo final es que «la protección de estas zonas no sea un obstáculo al desarrollo económico , pero que éste tampoco comprometa el buen estado de conservación del medio marino», insiste el coordinador de Protección Marina de WWF.

Por este motivo, es muy importante que participen todos los actores implicados. Además de WWF, son socios de este proyecto que coordina el Mapama a través de la Fundación Biodiversidad , el Instituto Español de Oceanografía, SEO/BirdLife y la Confederación Española de Pesca. Además, cuenta con el apoyo y colaboración de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores y de más de 30 organizaciones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación