El Gobierno exhibe en Ginebra sus reformas legislativas para favorecer el voto de los discapacitados
Intervención de la ministra ante el Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
«España garantiza la protección y el pleno ejercicio de sus derechos de los cuatro millones de españoles que sufren de discapacidad» ha asegurado hoy en Ginebra la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo , ante el Comité de Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, actualmente reunido en la sede de este organismo.
La ministra enumeró ante dicho comité las mejoras conseguidas por este colectivo, durante la presente legislatura, entre las que se encuentran la posibilidad de tener acceso al voto , a la educación inclusiva, mejor accesibilidad a lugares públicos o eliminación de prácticas, aplicadas anteriormente de manera sistemática, como la esterilización permanente de niñas y jóvenes.
Esta es la segunda vez que España se presenta ante este Comité, ya lo había hecho en 2011, y es el primer país que repite «para mostrar respeto y compromiso con la Convención Internacional», declaró la ministra. Aunque los documentos de este organismo no son vinculantes , su presentación y divulgación refuerza las políticas de discapacidad de los países miembros.
Durante su intervención, Carcedo destacó la reforma de la ley electoral española, el pasado 6 de diciembre, que garantiza el derecho de sufragio a personas discapacitadas, suprimiendo las limitaciones que afectaban, por este motivo, a unos 100.000 ciudadanos. Esta reforma reconoce que « toda persona podrá ejercer su derecho de sufragio cualquiera que sea su forma de comunicarlo».
Cambio constitucional
También hizo alusión en su discurso al gran avance que ha supuesto la reforma del artículo 49 de la Constitución, de acuerdo con la actualización recomendada por este Comité en 2011. Un cambio que supuso cambiar el termino de «disminuidos» por el de « personas con discapacidad» . Este artículo reestructurado refleja una dimensión diferente de la protección de estas personas.
Además, prosiguió Carcedo, España ha realizado recientemente reformas en la legislación civil y procesal para que se respete la voluntad y preferencias de las personas discapacitadas al realizar determinados trámites administrativos. También destacó las medidas importantes tomadas por el Gobierno para lograr la inclusión educativa de las personas discapacitadas.
Carcedo destacó los esfuerzos realizados para mejorar el acceso físico de las personas discapacitadas a viviendas y oficinas administrativas ya que, actualmente, sólo un 0,6 por ciento de los 10 millones de inmuebles existentes, en España, tienen las instalaciones adecuadas.
En el tiempo dedicado a las preguntas, la ministra fué interrogada por uno de los relatores del Comité encargados de España, Jonas Ruskus, quién mostró su inquietud por las prácticas de esterilización forzosa a mujeres discapacitadas. Carcedo respondió que se ha formado un grupo de expertos para estudiar el tema de la esterilización acordada judicialmente.
Inversión en centros escolares
Ruskus, alertó sobre los problemas de integración de los discapacitados en el sistema educativo español donde, afirmó, se discrimina por motivos de discapacidad basándose en un modelo médico. El relator observó que los proyectos de inversión en colegios destinados a estos colectivos pueden aumentar la segregación .
Para ilustrar los logros conseguidos contra la discriminación por discapacidad, Carcedo resaltó el éxito conseguido por la película «Campeones» , protagonizada por actores discapacitados, que fué la más taquillera de 2018, ganó el Goya y representó a España en los Oscar. Ello entiende la ministra que « pone de manifiesto que la participación plena en la sociedad de personas con discapacidad es posible».
Noticias relacionadas