El Gobierno descarta aplicar el estado de alarma en Lérida para controlar el brote
Fuentes del Ejecutivo aseguran que las Comunidades tienen suficientes herramientas para actuar de forma eficaz
El Gobierno descarta aplicar el estado de alarma para controlar el rebrote de Lérida, pese al rechazo de la Justicia al plan de confinamiento de la Generalitat . Según fuentes del Ejecutivo, las comunidades autónomas disponen de las herramientas necesarias para hacer frente a rebrotes, por lo que no creen necesario tomar el control.
Los contagios en Cataluña llevan días disparados y ayer se contabilizaron un total de 816 nuevos casos de coronavirus, 190 de ellos en la comarca leridana del Segriá. Aquí se acumulan 341 nuevos casos y la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas es del 35%. Por ello, la Generalitat había decretado el confinamiento de poblaciones de Lérida ciudad, Alcarràs, Aitona, Granja d'Escarp, Masalcoreig, Serós, Soses y Torres de Segre, que anoche un juzgado de Lérida dejó sin efecto.
Fuentes gubernamentales reconocen que hoy por hoy hacen falta nuevas medidas para controlar el foco de Lérida , pero aseguran que las comunidades tienen herramientas a su disposición que se pueden aplicar, son efectivas y han recibido el visto bueno de la Justicia sin recurrir al aislamiento completo en otras autonomías. Sería el caso de las medidas aplicadas en Aragón, en una vuelta a la fase 2 de la desescalada, con limitaciones de aforo, cierres de comercios o recomendaciones de evitar desplazamientos; así como Cantabria, con el cierre de edificios concretos, entre otros. No obstante, las mismas fuentes también aseguran que desde Cataluña se están estudiando las alternativales legales a la orden tumbada porque las resoluciones judiciales tienen que ser respetadas.
De hecho, Sanidad presentará este lunes a las comunidades su «plan respuesta temprana» , para hacer frente a una segunda ola de coronavirus e intentar evitar el confinamiento total de la población. Se prevén tres escenarios . El primero, que es el actual, en donde las comunidades son las responsables de las medidas sanitarias y se realiza el rastreo y control de los casos. El segundo, donde el Ministerio podrá obligar a las comunidades a tomar determinadas decisiones en coordinación con el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Y el tercero, el del estado de alarma, y solo ante una transmisión descontrolada, aunque se espera no tener que llegar a él.
Las medidas de este texto, que aspira a ser aprobado el próximo jueves, serán de obligado cumplimiento para todo el territorio. Consta de cinco capítulos y dos anexos, y plantea medidas de refuerzo y seguimiento del sistema de salud, algunas de ellas ya vigentes, como la necesidad de tener un buen sistema de vigilancia de casos o disponibilidad de recursos.
Respecto a los escenarios previstos de cara al aumento de los contagios, según han informado fuentes del Gobierno, el más novedoso es el segundo, que Sanidad denomina de «actuación coordinada» . Se prevé que el Ministerio, en coordinación con las comunidades, pueda decidir determinadas actuaciones cuando un brote o una situación pueda afectar a varias . Sería el caso, por ejemplo, de la celebración de un acto masivo o fiestas regionales en un territorio limítrofe y sobre el cual no se pusieran de acuerdo las afectadas. En este caso, y debido al riesgo de contagio, se podría obligar a que se suspendieran en todas las comunidades estos eventos o a que los mismos se celebrasen siguiendo unas mismas reglas. Además, en este escenario también se podrían decidir otras medidas como cierre de locales o restricciones de aforo en tiendas, pero no para establecer el confinamiento de comunidades enteras.
Noticias relacionadas