Así es el glifosato, el «cancerígeno» herbicida más usado del mundo
Dos sentencias en Estados Unidos han considerado probada la relación entre su uso y la enfermedad
![RoundUp, herbicida con glifosato](https://s2.abcstatics.com/media/sociedad/2019/03/21/monsanto-kxnD--1248x698@abc.jpg)
Dos veredictos en Estados Unidos han considerado probada la relación entre cáncer y uso del glifosato , un herbicida comercializado por Monsanto y que además es el más usado del mundo. Este miércoles, un jurado federal en Estados Unidos dictaminó que el herbicida llamado Roundup fue un «factor sustancial» en el linfoma no hodgkiniano de un hombre que utilizó durante décadas ese producto de la filial de Bayer.
Noticias relacionadas
Se trata del segundo veredicto culpando al glifosato de Monsanto de provocar cáncer después de que un jurado estatal en California condenara el año pasado a la compañía a pagar 289 millones de dólares -reducido luego a 78- a un jardinero expuesto al producto. Bayer niega las acusaciones de que Roundup o el glifosato provoquen cáncer. La farmaceútica asegura que décadas de estudios y evaluaciones regulatorias, principalmente de datos de exposición humana en el mundo real, han demostrado que el herbicida es seguro para el uso humano. ¿Por qué hay tanta polémica?
¿Qué es el glifosato?
El glifosato es un herbicida no selectivo, el más utilizado a nivel mundial. Combate las malas hierbas sin necesidad de labrar, por eso se utiliza en la llamada agricultura de conservación, una práctica agronómica que persigue combatir la erosión del suelo que implicaría el laboreo. También se utiliza en el mantenimiento de parques y jardines y de infraestructuras de todo tipo.
¿Por qué es controvertido?
En 2015, la Agencia para la Investigación del Cáncer de la OMS incluyó el glifosato en su lista negra como probable cancerígeno para humanos, en la misma categoría que la carne roja y una por debajo del chorizo o las salchichas, que están en la categoría 1, al igual que el tabaco o los motores diésel.
¿Hay consenso científico?
No. En ese mismo año la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria concluyó que ese riesgo resulta «improbable» , aunque al mismo tiempo aseguraba no poder llegar a «una conclusión firme» respecto al potencial del glifosato de actuar como disruptor endocrino.
No obstante, el informe de la agencia europea ha sido puesto en entredicho. La publicación de los «papeles de Monsanto», documentos internos de la empresa, pusieron en duda la credibilidad de algunos estudios, según alegan alegan algunos eurodiputados.
¿Hay alternativas a su uso?
Sí, pero son más caras, porque el glifosato no está sujeto a patente desde el año 2000, por lo que hay muchas marcas comerciales y el coste es menor.
¿Cómo está regulado en EE.UU.?
La mayoría de los estados permiten el uso del herbicida sin ninguna restricción. A diferencia de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA), California fue el primero en exigir a la empresa Monsanto que calificara su herbicida como posible carcinógeno en el etiquetado.
¿Y en la UE?
El 27 de noviembre de 2017 la Unión Europea decidió permitir la renovación de la licencia del herbicida por 5 años más . Se hizo dos semanas antes de su expiración, y generó una gran controversia dentro de los países comunitarios. Algunos países como Francia, Italia, Suecia y Países Bajos han mostrado su oposición a la reautorización de esta sustancia.