La Alianza Mundial para la Vacunación (GAVI), ganadora del Premio Princesa de Asturias 2020
Al premio optaban 34 candidaturas de dieciocho nacionalidades
El Premio Princesa de Asturias de Cooperación 2020 ha sido otorgado a la Alianza Mundial por la Vacunación (GAVI), un organismo internacional, con sede en Ginebra, que impulsado por las donaciones de la Fundación filantrópica Bill y Melinda Gates ha logrado inmunizar a más de 760 millones de niños en todo el mundo.
Su labor, principalmente en los países más pobres, ha sido premiada este año por el jurado que presidía la cuadragésima edición de estos premios, considerados los más prestigiosos del mundo hispánico, destinados a galardonar la «labor científica, cultural, social y humanitaria realizada por personas, grupos de personas o de instituciones en el ámbito internacional».
En el comunicado difundido por el jurado de dichos premios se ha subrayado la importancia para la salud pública de la inmunidad por vacunación. Sin embargo, en GAVI no se ocupan sólo de promover la vacunación infantil sino que también se trabaja para reforzar los sistemas sanitarios de los países más pobres del planeta.
GAVI es un consorcio formado por organismos de envergadura como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Banco Mundial (BM) con la participación de la industria farmaceútica, entidades de investigadores, asociaciones civiles y gobiernos, tanto de países en desarrollo como industrializados.
La Fundación Bill y Melinda Gates ha impulsado las actividades de GAVI aportando 750 millones de dólares, en 1999, para el lanzamiento de esta Alianza para la Vacunación. Este año este organismo ha destinado más de 200 millones de dólares para ayudar a combatir la pandemia de la Covid-19 en países en vías de desarrollo sobre todo en África y Asia.
Se estima que la labor de GAVI, en favor de la inmunización y de la salud global ha conseguido evitar la muerte de alrededor 13 millones de personas porque contribuye a evitar el impacto que tienen las enfermedades infecciosas en los países en desarrollo. En los últimos veinte años ha conseguido vacunar a prácticamente la mitad de la población infantil de todo el mundo.
Gracias a sus programas de vacunación, los habitantes de los países más pobres han podido incrementar el acceso a las vacunas del 5% al 17%. Entre las vacunas que se administran con más frecuencia se encuentran la pentavalente que protege de enfermedades como la difteria, tétanos o hepatitis B. También contra la rubeola, sarampión, tifus, sarampión o fiebre amarilla.
La alianza ha igualmente contribuido a la investigación de la primera vacuna del ébola, la cual recibió la aprobación de la Unión Europea (UE) y la precalificación de la OMS. Su director general, Seth Berkley, ha reconocido el apoyo de España y agradeció la distinción de un proyecto que busca ante todo salvar vidas, reducir la pobreza y proteger a la población frente a focos infecciosos.
Su principal desafío, para los próximos años, es poder, antes de 2025, vacunar a 1.100 millones de menores para evitar unos 22 millones de fallecimientos. Para conseguirlo esta institución está aplicando soluciones innovadoras en sus métodos de financiación y está revisando el modelo productivo del sector de vacunas.
Entre los instrumentos financieros e institucionales, creados por GAVI, se encuentran el Advance Market Commitment (AMC) y el Internacional Finance Facility for inmunisation (IFFIM) , que han permitido recaudar miles de millones de dólares para impulsar un avance rápido de la investigación y producción de nuevas vacunas así como su comercialización, a precios razonables.
Este año competían 34 candidaturas , al Premio Princesa de Asturias, en la categoría de Cooperación Internacional, con candidaturas que venían de 18 países. El laureado del año pasado fue el matemático norteamericano, Salman Amin Khan , fundador de la Khan Academy, una vasta academia digital que ofrece material educativo gratuito en todo el mundo.
Tras unos meses marcados por la pandemia provocado por el nuevo coronavirus, conceder este premio al mundo de la medicina significa una prueba más del reconocimiento, de la Fundación Princesa de Asturias, al mundo de la medicina. El primer premio de este año, el de la Concordia, ha sido concedido al personal sanitario español.
Los galardones, que llevan el título de la princesa Leonor, futura heredera del trono de España serán entregados por los reyes Don Felipe y Doña Letizia, en una ceremonia solemne, que se celebrará en el teatro Campoamor de Oviedo, capital de la región de Asturias. Los premios, que se comenzaron a entregar en 1981, están dotados con 50.000 euros y una escultura diseñada por Joan Miró.