El gasto sanitario se incrementó de forma desigual entre las Comunidades Autónomas
El Consejo Económico y Social (CES) señala que la inversión por habitante en España aumentó un 1,82%, hasta llegar a los 1.232€
La Memoria socioeconómica y laboral del CES de 2015 ha registrado una subida del gasto sanitario en España. En concreto, cada persona gastó de media 1.232€, es decir, un 1,82% más que el año anterior. Sin embargo, no todas las CCAA han aumentado dicha cifra al mismo ritmo.
Este incremento, según el CES, «marcaría una ruptura con el periodo de descenso que se registró en los años precedentes, que con mayor o menor intensidad supusieron una reducción de los recursos destinados a la protección de la salud en todas las Comunidades Autónomas».
El País Vasco, Navarra y Asturias han sido las comunidades con presupuestos más generosos en 2015, mientras que Andalucía, Valencia y La Rioja han presupuestado cantidades inferiores a la media nacional.
Los datos ponen de manifiesto, según el Consejo, la fuerte dispersión que existe en los presupuestos sanitarios regionales.
Frente a los 1.584€ que ha destinado el País Vasco por habitante el pasado año, Andalucía ha dedicado 1.007€, un 50% menos .
Por encima de los 1.232€ de media se han colocado Asturias, Cantabria, Canarias, Castilla y León, Extremadura, País Vasco y Navarra, y por debajo, Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Valencia, Galicia, Madrid, Murcia y La Rioja.
Problemas sanitarios
La memoria también se refiere a la Encuesta Europea de Salud de 2015 y a los problemas o enfermedades crónicas diagnosticados por un médico en España en los últimos doce meses.
Seis de cada diez ciudadanos reconocen padecer algún problema crónico de salud y esa proporción aumenta con la edad.
La salud es muy dependiente del estatus socioeconómico , por lo que existen diferencias «de no poca importancia», según el Consejo, entre las personas que viven en hogares sustentados por trabajadores más cualificados y las que viven en otros con menor cualificación.
La inaccesibilidad a algunos servicios de atención sanitaria , como es la bucodental, también es muy diferente en los distintos estratos sociales por ser ofrecida básicamente por el circuito privado.
En los hogares con trabajadores más cualificados la falta de asistencia por motivos económicos apenas alcanza el 4% , mientras que en los que lo son menos supera el 25%.
En 2015, además, las listas de espera para recibir atención quirúrgica volvieron a sufrir un incremento, tanto en el número de pacientes afectados como en el tiempo medio de espera, con lo que, según el Consejo, es «uno de los retos a los que se enfrenta el nivel de atención especializada del Sistema Nacional de Salud».
Este año la previsión de incremento es de 3,85 %.
Noticias relacionadas