La Fundación Promoción Social presenta en la ONU el estudio «¿Existe penalización por maternidad?»
El informe ha sido elaborado por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Sevilla
«Tener descendientes condiciona de forma significativa la senda salarial esperada en las mujeres con un mayor impacto negativo hasta los 42-43 coincidiendo con la edad fértil», según el estudio «¿Existe penalización por maternidad?» que analiza cómo las mujeres españolas se enfrentan a desigualdades que pueden convertirse en el origen de una doble discriminación, por el hecho de ser mujer y también por el hecho de ser madre.
El estudio lo está presentando la Fundación Promoción Social a lo largo de estos días en el marco de la celebración del Día de la Mujer 2019 y de la Semana de la Mujer en Nueva York en la 63ª Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas. El documento ha sido realizado por el Grupo de Investigación en Políticas de Familia de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Sevilla.
Además, mañana lunes, la Fundación Promoción Social organiza una mesa redonda: ¿Existe «penalización» por maternidad ? en el Instituto Cervantes de Nueva York, cuya presentación correrá a cargo de su director, Ignacio Olmos, y que contará con la participación de Jumana Trad, presidenta de Fundación Promoción Social; Antonio Jesús Sánchez Fuentes, director del Grupo de Investigación «Políticas de Familia» de la Universidad Complutense de Madrid y coautor del estudio; Ana Fernández Ardavin, decana del IMF Business School; Blanca Narváez, directora general de la Fundación Junior Achievement, y Eva Chamizo Llatas, directora de Asuntos Europeos de Iberdrola.
La mesa será moderada por Julieta de Micheo , exdiputada nacional y exdirectora general del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Pobreza y desigualdad
Fundación Promoción Social, entre sus objetivos fundacionales , persigue reducir la pobreza y las desigualdades y favorecer la promoción de la mujer en todos los sectores y actividades para incrementar su participación social y su acceso a la toma de decisiones.
Desde hace más de 30 años la Fundación desarrolla proyectos en Oriente Medio, Asia, África y Latinoamérica con el objetivo de empoderar social y económicamente a la mujer y fomentar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y de prevenir la discriminación y la violencia hacia mujeres y niñas. Ha desarrollado más de 100 proyectos de capacitación profesional de la mujer orientada al empleo y el liderazgo, de promoción de la participación social de la mujer en la vida política y de incentivo del acceso de la mujer a la educación y a los recursos productivos .
Ese compromiso ha llevado a la Fundación a la creación del Observatorio «Mujer e Igualdad» (MEI), que tiene la ambición de convertirse en una red multidisciplinar de expertos en el análisis de la situación de la mujer en el mundo, compuesta por organizaciones y personalidades españolas e internacionales, de universidades, think tanks, organizaciones de la sociedad civil, ONGDs, ONG de servicios sociales, diplomáticos, académicos, medios de comunicación, políticos, agentes de desarrollo y otros interesados.
Noticias relacionadas