Francia prohíbe el uso de la hidroxicloroquina para tratar el coronavirus
La OMS detuvo esta semana los ensayos con este fármaco al detectar mayor mortalidad
Últimas noticias del coronavirus en España, en directo
El Gobierno francés ha derogado el decreto que autorizaba el uso de la hidroxicloroquina para tratar pacientes infectados con coronavirus, después de la publicación de un estudio que avisa de los posibles efectos adversos de este fármaco , derivado de un medicamento contra la malaria.
Según el estudio, publicado por la revista científica 'The Lancet' y elaborado tras analizar a unas 96.000 personas, este tratamiento utilizado hasta ahora contra la malaria está relacionado con un mayor riesgo de muerte y enfermedades cardíacas , lo que desaconsejaría su uso.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció en las últimas horas la suspensión de los ensayos clínicos y, en Francia, el Gobierno ha decidido hacerse eco de las dudas que ya habían expresado el Consejo Superior de Salud Pública y la Agencia del Medicamento. De esta forma, el Ejecutivo galo ha publicado en el boletín oficial la anulación del decreto que autorizaba desde finales de marzo el tratamiento.
Tras la pausa en los ensayos, la OMS continuará recopilando datos para confirmar los publicados por 'The Lancet' y revisará la decisión en futuras reuniones junto a responsables médicos de los países que llevan a cabo los ensayos patrocinados por la organización, bajo el programa Solidarity Trial.
La medida cautelar, que podría afectar a países como Brasil (quien la semana pasada había aprobado el uso generalizado de la hidroxicloroquina en pacientes de Covid-19), en principio no se aplica a la cloroquina, de la que la anterior es un derivado y que también está incluida en los ensayos clínicos de la OMS. Más de 400 hospitales en 35 países, entre ellos España, participan en los Solidarity Trials, en los que se ha reclutado a 3.500 pacientes.
Otros ensayos clínicos patrocinados por la OMS prueba en pacientes el antiviral remdesivir (normalmente usado contra el ébola), una combinación de lopinavir y ritonavir (comúnmente usados para portadores de VIH) y el interferon beta, habitual tratamiento contra la esclerosis múltiple.
Noticias relacionadas