¿Son fiables los test de autodiagnóstico de Covid que venderán las farmacias?

Epidemiólogos y sanitarios advierten de los riesgos que entrañan este tipo de test que desde hace meses se pueden adquirir por internet

Qué hacer en caso de dar positivo en un test de autodiagnóstico de coronavirus

Test de autodiagnóstico de Covid-19 que va a comercializar la empresa valenciana Elix Pharma

Beatriz L. Echazarreta

La población sufre una psicosis cada vez más generalizada por conocer si ha pasado el Covid-19 . Como ya adelantaba ABC hace unos días , por internet se pueden encontrar PCR a domicilio por extracción de sangre, test de antígenos en caja rosa por 55 euros o hasta kits de autodiagnóstico cuya muestra se masca, como un chicle. Ahora le ha llegado el turno a las farmacias.

La empresa valenciana Elix Pharma distribuirá en farmacia en los próximos días el primer test de autodiagnóstico de Covid-19 . El usuario podrá hacerse el test en casa y saber en diez minutos si ha pasado el coronavirus. Prometen una fiabilidad del 95,7 por ciento y están aprobados por la Unión Europea, aunque epidemiólogos y profesionales del sector sanitario recelan de su utilidad.

El especialista en microbiología y portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica , Julio García, advierte que «los test de anticuerpos no se deben utilizar para el diagnóstico de una enfermedad aguda» , pues aún ofrecen muchas incógnitas. García cuestiona su utilidad, pues la serología «es pertinente cuando el cuadro clínico es claro, pero la PCR sale negativa».

Además de que estos test no sean los mejores para determinar si la enfermedad se encuentra activa, pueden «crear una falsa seguridad en la persona» , mientras la realidad es que «no tenemos los recursos sociales suficientes para que cualquiera pueda saber si se ha contagiado», sentencia María José García, portavoz del Sindicato de Enfermería Satse .

Pérdida de datos

Además, insiste en que las pruebas las tiene que realizar un profesional sanitario y ha de hacerlo en un ambiente seguro . María José García es contundente al afirmar que es el personal sanitario «el que debe interpretar los resultados de las pruebas y el que sabe hacerlo de manera idónea». Los datos, además, se trasladan a las Consejerías de Salud de las comunidades autónomas y, posteriormente, se hace un seguimiento de la enfermedad, así como labores de rastreo de contactos.

Científicos y asociaciones de enfermería coinciden en la amenaza que supone abandonar el registro de PCR que se realizan. Si la ciudadanía con síntomas acude a la farmacia para adquirir un test de autodiagnóstico en lugar de al centro sanitario para realizarse una PCR, se pierden datos por el camino . Sin el conocimiento de estas cifras, «damos pasos hacía atras», pues según afirma Julio García «cuanto más fácil es hacer la prueba, más datos se pierden».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación