Coronavirus Madrid
Fernando Simón plantea restricciones a la movilidad en Madrid si continúan creciendo los contagios
España suma casi 20.000 nuevos positivos de coronavirus durante el fin de semana
Tras registrar casi 20.000 contagios de coronavirus durante el fin de semana, este lunes el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, reconoció que se mantiene la tendencia ascendente de infecciones en España. Pero no todos los territorios son comparables. Mientras en Aragón o Cataluña hay cierta estabilización e incluso descenso de casos, Madrid y Comunidad Valenciana registran ahora incrementos «importantes». Y según advirtió Simón, si en Madrid «la incidencia sigue incrementándose, habrá que tomar medidas drásticas» . Entre ellas, restricciones a la «movilidad interna», sin que llegue a ser «perimetral», si la dimensión del territorio no permite un confinamiento.
Tras las 72 horas en las que el Ministerio de Sanidad no ofrece datos, al ser fin de semana, España ha superado ya los 405.000 contagiados durante la pandemia. El balance nacional publicado ayer lunes reflejó hasta 19.382 nuevos casos, algunos de ellos notificados con retraso, según Simón. Aun así, se trata de una cifra acumulada durante el fin de semana que no se había registrado desde el fin del estado de alarma. Además, en las anteriores 24 horas al informe se diagnosticaron 2.060 casos. También hay 5.484 personas ingresadas actualmente en todo el país, aunque mejora ligeramente la cifra de muertes: 96 en la última semana, la mayoría en Madrid (32), seguida de Aragón (19) y Andalucía (9).
Del total de contagiados sumados durante los últimos tres días, Madrid ha aportado casi 6.000, Cataluña más de 3.500 y Aragón 984. Esta última sigue siendo la comunidad con la mayor incidencia del virus, pero sus 440 casos detectados en los útimos 14 días por cada 100.00 habitantes muestran una clara mejoría con respecto a los 566 que tenía hace dos semanas. Ahora la incidencia sube en la Comunidad de Madrid, con 366 infectados por cada 100.000 habitantes (la semana anterior eran 233) y País Vasco, con 302 (235 casos por 100.000 habitantes la semana anterior).
Rápida evolución
Sanidad espera que la evolución de la pandemia en Madrid siga «un patrón similar» al de Aragón o Cataluña . Es decir, que tras una etapa de aumento de positivos, pueda darse una fase de estabilización e incluso de descenso. «En los próximos días, Madrid conseguirá controlar o estabilizar la transmisión», dijo Simón.
El problema es el tiempo. «Las cosas se tienen que hacer deprisa » en Madrid, ya que la situación epidemiológica está «evolucionando rápido», aseguró el responsable. Tanto Madrid como Barcelona son dos áreas en las que el aumento de contagios preocupa especialmente al Ministerio, al ser nudos de comunicación territorial, con capacidad de extender la pandemia rápidamente a otras regiones
Este lunes la Comunidad dirigida por Isabel Dïaz Ayuso pidió limitar las reuniones sociales, pero sigue sin resolverse el veto judicial a las medidas destinadas a frenar la expansión del Covid-19. Y con la mayor densidad de población por autonomía, Sanidad tiene la vista puesta en el área metropolitana , donde medidas como el confinamiento son difíciles de implementar, pero ya apunta a que habrá que tomar medidas «drásticas» si no se frenan las cifras.
«No sé si esas medidas tienen que ser un confinamiento como en un pueblo donde es relativamente sencillo, o si tienen que ser otras medidas relacionadas con la movilidad interna de las personas, sin llegar a restringir la movilidad perimetral. Habrá que ver cuál es la adecuada», dijo Simón, que puntalizó que le «consta» que la comunidad «está haciendo los esfuerzos que debe hacer».
Mientras, una semana más las hospitalizaciones siguen creciendo. En la última semana han ingresado 1.294 personas, 74 de ellas en UCI y en todo el país hay 5.484 personas en un hospital. La región con más personas ingresadas en porcentaje es Aragón, al 13,7% de su capacidad, seguida de Madrid, al 12% y País Vasco, al 10%.
A ello se une la escasez de reservas de Remdesivir , el único fármaco autorizado contra el Covid-19, y del que, según reconoció el viernes la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), apenas quedan reservas en el país ante el aumento de los brotes. Simón aseguró que hoy llega un nuevo envío, aunque también relativizó el problema. «No tiene un impacto excesivo en la evolución clínica» de los pacientes, dijo. «Este fármaco reduce el tiempo de hospitalización», pero «tiene poco impacto en la letalidad o severidad de los cuadros». Estados Unidos compró más del 90% de la producción mundial, y por ahora la capacidad de fabricación es limitada. «Va a haber producción de remdesivir en un tiempo cercano fuera de EE.UU., pero puede ser que no se fabrique a tiempo para otras necesidades», advirtió Simón.