Coronavirus

Fernando Simón: «La fecha de notificación no se tiene que confundir con la fecha de contagio»

Siga en directo las últimas noticias del coronavirus

El director del Centro de Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón , destacó positivamente que la tendencia siga siendo descendente, a pesar de que haya habido un pequeño aumento de los fallecidos (83) con respecto a los de ayer (59); algo que ya comunicó que había que tener en cuenta por el diferente recuento que se realiza en las Comunidades Autónomas en el fin de semana. Los contagiados, 295 nuevos casos (232.037 en total).

« Solo son 17 personas diagnosticadas . Y en los últimos días, solo 139 pacientes. Así que la evolución es incluso mejor que esos datos nuevos nos están dando a entender. Ahora es reducir el tiempo entre síntomas, consulta y diagnóstico, y según los datos que tenemos ya estaríamos en menos de 48 horas. Son medidas que nos permiten pensar que si hay rebrotes podríamos localizarlos lo más rápido posible », informó también el doctor Simón sobre el nuevo sistema de detección de casos y conteo.

A través de las gráficas señaló que los ingresos de UCI hace cinco semanas era de un incremento de 0,8 diarios, y ahora apenas llega al 0,2. « La parte más triste, los falelcidos, que seguimos lamentando que haya . El incremento ha pasado de 1,6 a 0,4. Son más que los 59 de ayer, los posibles retrasos de notificaciones se han ido recuperando y la situaci´ real la tendremos entre hoy y mañana, pero no está muy lejos de lo que ha pasado el fin de semana. La evolución es buena, pero hay que seguir siendo prudentes».

«Hasta hace bien poco no detectábamos apenas un 10 % porque eran asintomáticos, otros con síntomams leves que no consideraban que debían ir al médico y en los moemtnos más álgido porque había un volumen muy alto. Ahora tenemos un sistema de detección probablemente mejor, no sabemos si se nos quedan muchos fuera . Detectamos un porcentaje máyor que antes pero puede haber personas que no queden detectadas y puedan ser foco de transmisión. Tenemos que ser capaces de detectarlos. Vamos muy bien, pero hay que seguir para que el riesgo de los rebrotes se reduzca al mínimo».

Con respecto a cómo se cumple el aislamiento domiciliaria Simón indicó que hay un protocolo de seguimiento por parte de Atención sanitaria. «Entemos que la población es lo suficientemente responsable. Aunque haya una persona que haga algo poco solidario con el resto y sale , pero si cumple la mayor parte de las medidas el foco es menor. No se puede poner a miembros de la seguridad en la puerta de las cosas. La resposnabilidad personal tiene uq ser parte del juego».

En cuanto al uso de mascarillas en espacios abiertos : «Solo si no se pueden mantener las distancias de seguridad. Es una interpretación, cierto. No es fácil valorar a veces si hay una distancia de dos metrs. En casos de dudas, lo lógico es que las personas se pongan las mascarillas. Lo importante es que la gente se dé cuenta de la importancia de que llevar estas mascarillas evitan los contagios a otras personas . La norma no es muy complicada: garantizar dos metros. No creo que debamos explicar mucho más, la población española está muy por encima de comprensión».

¿Se podría imponer un estado de alarma por zonas? «El estado de alarma es una herramienta. Se puede aplicar para reducir unas normas o tenerlo solo para algunas actividades particulares. ¿Por zonas? Eso lo tienen que decidir los abogados y los responsables. A nosotros nos importa la aplicación de la norma sanitaria».

También tuvo que contestar a una pregunta sobre una reunión de las agencias europeas de investigación antes de la explosión de contagio y si subestimaron el virus . «Fue una reunión el consejo asesor del control de enfermedades, del que tengo el honor de formar parte. En esta reunión de 17 de febrero, se modificó la agenda para hacerla monográfica sobre coronavirus. Eso indica que subestimar no se subestimó. Se habló de todos los aspectos de infección en China, donde estaba el foco. Se habló de las capacidades del virus, con las medidas de sanidad pública aplicables, de movilidad de las personas y detección para hacer pruebas, de los recursos disponibles de la Unión Europea y el impacto del cierre de las importaciones de China, y otros aspectos. En ningún momento se sbestimó el riesgo. Se valoró el riesgo en ese momento. No había casos más allá de Huwei salvo algunos importados. En España el único país de la UE que había identificado casos importados que no procedían de China. Teníamos un británico infectado en Francia, y un alemán que se había infectado en Alemania. Una de las discusiones que hubo fue si el riesgo de importación no era de China cómo se podía gestionar en la Unión Europa. Se valoró qué medidas de los países con el nivel de transmisión en aquel momento. Es cierto que había riesgo de que subiera, pero las medidas tienen que ser factibles. Llevamos viendo estudiando este virus desde finales de diciembre. Se estudiaban las medidas que podíamos utilizar y cómo podíamos trabajar de forma conjunta en caso de que si vivieran de fuera. Se tomaron unas decisiones conjuntas, otras se dejaban a la libre decisión de los países porque no aectaban a terceros. Y otras se aplazaron a otro momento cuando en Europa había cadenas bien identificadas y solo para casos importados. Es verdad que una semana después Italia tuvo su incremento importante. Las cosas cambiaron de forma muy importante para todos los países».

Con respecto a los informes de la Comunidad de Madrid : «Están haciendo un gran esfuerzo para recabar los datos. No dudamos de los datos que nos remiten. Si hay dudas se valoran y se pregunta y se discute». En cuanto al País Vasco : «Si las capacidades se mantienen, si los mecanismos de vigilancia y detección precoz se mantienen, la evaluación después de dos semanas no entiendo que no sea favorable. Igual que otros territorios que estén en esa misma situación».

Más casos en Madrid : «Los contagios en Madrid son los que se han infectado en los últimos días. Hay que diferenciarlo de los notificados en Madrid (92). Ya está notificando de forma individualizado con más datos sobre esos casos. En los últimos 7 días solo han iniciado síntomas, 32, en 14 días, 121. Ha habido un cierto retraso o se han actualizado casos que no se había hecho antes. Con diagnóstico a fecha de ayer: ningún caso. Puede ser que mañana tengamos alguno nuevo por haber conseguido ayer y los datos taren un poco más en llegar. Hay que tener cuidado con valorar los datos. Una notificación no es equivalente a una infección: el contagio de ese caso puede ser muy anterior o muy reciente. Fecha de inicio de síntomas o de notificación no tiene por qué ser la misma. Son variables también la fecha de atención, fecha de aislamiento. Sabemos que e tiempo entre síntomas y que va a la consulta ahora es de dos días, antes era hasta de 15 días. Del síntoma hasta el diagnóstico: cuatro días. Desde la consulta, hasta el diagnóstico 48 horas. Y se aíslan en un plazo de 48 horas. Los datos de notificación se tienen que valorar ahora para no confundirlos con fecha de contagio».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación