Coronavirus
Fernando Simón: «Hoy se darán los informes definitivos y la respuesta a las solicitudes de las comunidades»
Siga en directo las últimas noticias del coronavirus
«Ayer tuvieron unos problemas en enviar los datos algunas Comunidades, por eso hemos salido un poquito más tarde», empezó Fernando Simón , Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad , que valoró en la misma línea que estos últimos días el aumento del número de fallecidos de las últimas 24 horas: 229. «Estas subidas y bajadas de infectados y fallecidos es la tendencia, pero queremos ser más precisos en algunos análisis. Hay una disparidad importante en la situación vivida en unas comunidades y otras, por lo que hay que analizarlo cuidadosamente».
«Si sacamos esas dos comunidades más afectadas, el número de casos nuevos para el resto de territorio sería de 404, es un 25 % menos de incremento. Son datos importantes para ver la evolución de la pandemia porque no se ha vivido igual en todos los territorios . Tenemos que valorar las capacidades de Atención Primaria y hospitales, y también del seguimiento de los casos y cómo se va a hallar a los contactos de los posibles contagiados».
¿Qué se les pide a las Comunidades? «Se les ofreció una plantilla que no es rígida que sirve para iniciar una conversación con ellas, para tomar una decisión conjunta y llegar a una decisión. Requiere un informe de Sanidad y tiene que haber una cooperación con las Comunidades. Se ha establecido una muy buena relación con todas ellas. La validación del informe tiene que hacerlo Sanidad , y cada Consejería tiene que valorar cómo redactarlo porque la sanidad son los parámetros clave para valorar la situación para decidir si se pasa de fase o no, pero también hay otros».
¿Qué debilidades han encontrado en la lucha con la pandemia en los informes? «Las Comunidaes Autónomas han sufrido de forma diferente, en la incidencia y en la evolución. No se han reforzado de la misma manera aunque ahora se pidan unas condiciones mínimas básicas. En general están muy bien preparadas para el futuro, pero sí es cierto que hay zonas que tiene una capacidad del sistema mayor que otras zonas. Suelen coincidir las que tienen menos medios las que han tenido menor impacto. Es difícil identificar debilidades comunes . La mayor parte de las solicitudes son de gran calidad y han demostrado que cada Comunidada sabe bien lo que hace. Hay problemas coyunturales que no son de ahora, sino que arrastramos de otros años; la salud pública siempre ha tenido menos capacidades menores. En aquellas comunidades que ha habido un balance a favor de los hospitales una de las recomendaciones es que se potencie la parte asistencial en Atención Primaria. Y al revés, ltambién se busca que haya una respuesta buena en hospitales».
¿Hay más irresponsabilidad? «Tenemos que tener mucho cuidado. La población tiene que entender que después del esfuerzo que hemos hecho no podemos permitir que unos pocos lo tiren por tierra . Llevamos 8 semanas y se puede entender un comportamiento no adecuado. Pero es perfectamente competabile salir y mejorar las condiciones de vida y mantener las medidas de seguridad. Sí que pido por favor a toda la población de todos los grupos sociales, de todas las edades, niños, adultos, mayores, que entiendan lo que nos jugamos todos por el mal comportamiento de algunos. Somos un país de gente muy afable, que nos gusta compartir con una vida social intensa, a veces nos cuesta cumplir con algunas normas que se busca todo lo contrario precisamente, que no a con nuestra forma habitual. Si no lo logramos mantener un tiempo más ahora, que no será mucho, será más de lo que deseamos ».
¿Cada cuánto tiempo podrán solicitar pasar de fase? «Se estipuló en el plan de transición una permanencia de 15 días en cada una de las fases. Tambiién aparece una cláusula por la que el ministro de Sanidad puede hacer cambios con respecto a la evolución de la pandemia. A partir de la semana que viene se recibirán las siguiente solicitudes y se irán valorando. Puede haber una cierta flexibilidad, pero la base son 15 días . Aunque haya variaciones por situaciones específicas, es la provincia la zona básica».
¿Habrá movimientos dentro de la provincia o dentro del municipio en la fase 1? «La movilidad en las fases siguientes se va a restringir a la zona territorial que pasa esa fase. Si pasa una provincia, la persona podrá mover por esa provincia. Una de las razones para que las unidades territoriales que se proponen es para que las áreas no sean demasiado pequeñas».
¿Y con respecto a las franjas, se mantendrán en la fase 1? «Habrá alguna variabilidad, se está discutiendo ahora, pero se mantendrán. Nos interesa proteger a grupos vulnerables y esas franjas están pensadas para que no haya exposición a un riesgo superior al mezclarlos con otros grupos de población. En la fase 1 se mantendrán las franjas horarias. En principio a las terrazas cuando estén abiertas, no sé si hay restricción horaria. Lo que no se podrá es, si hay una franja para hacer deporte utilizarla para las terrazas. Solo puedo trasladarle las discusiones, pero no puedo darles una respuesta concreta y cerrada».
¿Cambio por el calor para los niños? «Sí se ha tenido en cuenta el clima en algunas zonas. Son propuestas muy razonables y se tratará de modificar. Cada país tiene que adaptar las normas, se deben hacer unas recomendaciones a nivel nacional, pero la idiosincrasia de ciertos territorios también se evalúa sin que se aumente el riesgo ».
Con respecto a los test masivos a los futbolistas , Simón indicó: «Hay un documento en el que se establecen los criterios para realizar las pruebas, y no son tan dispares como para la población actual. Siempre con criterios que tiene sentido. No tiene sentido hacer pruebas masivas si no se va a tene run resultado fiable. Están haciendo pruebas de cribado en gran parte de los profesionales sanitarios. No sé si se hará a todos y en qué plazos, pero sí se está generalizando en todas las Comunidades Autónomas».
Noticias relacionadas