Fátima desoye al Gobierno de Portugal y celebrará la aparición de la Virgen sin público
La posibilidad fue anunciada por la ministra de Sanidad pero la diócesis de Fátima insiste en que se conmemorará la fecha sin peregrinos por una cuestión de "responsabilidad"
![Fátima desoye al Gobierno de Portugal y celebrará la aparición de la Virgen sin público](https://s1.abcstatics.com/media/sociedad/2020/05/04/fatima-peregrinaciones-k2sC--1248x698@abc.jpg)
Después de la polémica celebración en la calle convocada el 1º de Mayo por la Confederación General de Trabajadores en Lisboa, la ministra de Sanidad portuguesa, la socialista Marta Temido, defendió esa manifestación con “distancia social” y abrió la puerta a que las tradicionales celebraciones del 12 y 13 de mayo en el Santuario de Fátima se pusieran en pie con público. Pero la Conferencia Episcopal del país vecino ha decidido obviar sus palabras y mantiene los planes de conmemorar el 103º aniversario de las apariciones de la Virgen sin peregrinos.
La ministra dijo que, si se garantizaban dos metros de separación entre las personas y “se respetan las reglas sanitarias”, los actos podían continuar su curso. La Iglesia, sin embargo, considera que el sentido común aconseja no llevar a cabo una iniciativa de ese tipo y que se puede sustituir por misas y otras actividades retransmitidas por televisión en medio de una explanada completamente vacía.
Los máximos representantes eclesiásticos al otro lado de la frontera, encabezados por el cardenal-patriarca de Lisboa D. Manuel Clemente, no ocultaron su sorpresa cuando Marta Temido se lanzó a pronunciar semejante propuesta sin haber contado antes con ellos.
Por este motivo, la Conferencia Episcopal portuguesa (CEP) se reunió de urgencia en la tarde del domingo 3 de mayo, con la conclusión de que no iban a dar marcha atrás en absoluto por el bien de los miles de creyentes que, aunque contrariados por las circunstancias, valoran que se preserve su seguridad.
Uno de los integrantes de la cúpula eclesiástica lusa, el cardenal D. Antonio Marto (obispo de Leiria-Fátima), puntualiza en este sentido: “La decisión de la Iglesia Católica de suspender las celebraciones religiosas es consecuencia de la responsabilidad de hacer todo lo que está a su alcance para no poner en peligro la salud pública , en sintonía con el mandato evangélico de amor al prójimo”.
Y añade: “Siempre se han reunido los peregrinos desde 1917, pero ahora la prudencia aconseja que no sea así porque una aglomeración de personas sería contraria a las orientaciones de las autoridades sanitarias”.
Por esta razón, las conmemoraciones se efectuarán los días 12 y 13 de mayo “con la presencia simbólica de algunos participantes y de empleados del Santuario de Fátima y se difundirán en directo a través de los órganos de comunicación social”.
Después de esta respuesta tan contundente de la Conferencia Episcopal, a la titular de Sanidad no le ha quedado más remedio que rectificar: “Bueno, todo el mundo sabe que la Iglesia ya había decidido no abrir las puertas al público”.
Por su parte, el cardenal-patriarca lisboeta no ha dudado en terciar en la controversia con un ejercicio de sensatez: “Sabemos que el fin del estado de emergencia no significa el fin de la pandemia ni del grave peligro de que se propague, en el caso de que no se mantuvieran los cuidados necesarios”.
Más allá de los icónicos dos días que suelen llenar la localidad de Fátima de peregrinos, la CEP anunció que el retorno a las misas se hará realidad el sábado 30 y el domingo 31 de mayo, naturalmente tomando las precauciones pertinentes, comenzando por limitar el aforo de los templos.
Esta circunstancia quiere decir que las iglesias forman parte de la tercera fase de la relativa recuperación de la ‘normalidad’, la que arrancará oficialmente el lunes 1 de junio
Los entierros cristianos volverán a celebrarse, aunque respetando las debidas normas de seguridad. Y las catequesis permanecerán en su faceta telemática, como ya viene aconteciendo en Portugal.