NC1, el fármaco español de 15.000 euros para tratar lesiones medulares
Sanidad ha dado luz verde a la administración del medicamento celular desarrollado en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid, el primero de fabricación no industrial
El Ministerio de Sanidad ha llegado a un acuerdo con las autonomías para administrar la primera terapia avanzada desarrollada por completo en un hospital público. Se trata del fármaco NC1, un «medicamento vivo» que se elabora a partir de las células del propio paciente y está pensado para tratar a personas con lesiones medulares. El tratamiento no cura la lesión medular , pero los pacientes tratados experimentan una mejoría relevante: recuperan sensibilidad, mejoran la rigidez muscular, recuperan el control de sus esfínteres y ganan autonomía.
Este fármaco, el primero de producción no industrial con sello español , ya tenía luz verde de la Agencia Española del Medicamento. El pasado 1 de octubre se incluyó en la prestación farmacéutica del sistema nacional de salud. Pero aún no había llegado a los enfermos, faltaba que Sanidad estableciera un precio para empezar a utilizar el medicamento.
La ministra María Luisa Carcedo se comprometió ayer a agilizar el proceso esta semana en la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos, tal y como reclamaba la comunidad de Madrid. Y defendió el nuevo tratamiento como un «hito» que abre una fuente de oportunidades al Sistema Nacional de Salud en fabricación e investigación.
Pacientes en espera
Antes de la celebración del Consejo Interterritorial de Salud, Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de Madrid, había lamentado cómo se había atasacado el proceso: «Llevamos 9 meses esperando que den un precio para poder aplicar el tratamiento a los pacientes». El precio, aún está por determinar, pero se trabaja con una cifra previa de unos 15.000 euros por paciente , según ha podido saber ABC.
El medicamento NC1 ha sido desarrollado íntegramente en Madrid, en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda. Es fruto de un trabajo de veinte años y de un equipo liderado por el neurocirujano Javier Vaquero. Durante los ensayos clínicos, esta terapia con células madre, ha proporcionado resultados prometedores . Ha abierto una puerta a la esperanza a personas que están atadas a una silla de ruedas por una lesión medular. No cura, pero mejora la calidad de vida.
Noticias relacionadas