La falta de financiación castiga la posición de las universidades españolas en los rankings

La primera española en la última edición (2019-2020) del Center for World University Rankings (CWUR) es la Universidad de Barcelona en el puesto 129, seguida de la Autónoma de Barcelona (195), la Complutense de Madrid (249), la Universidad de Valencia (275) y la Autónoma de Madrid (277)

Ranking mundial de universidades 2019-2020 ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las universidades españoles pierden fuerza en la última edición (2019-2020) del Center for World University Rankings (CWUR).

Cinco campus españoles de los diez mejores han perdido posiciones. En total, el número de instituciones de nuestro país entre las 1.000 mejores del mundo asciende a 35 , mientras que el año pasado eran 38.

Entre las 2.000 mejores hay un total de 53, y la primera española en el listado mundial es la Universidad de Barcelona en el puesto 129, seguida de la Autónoma de Barcelona (195), la Complutense de Madrid (249), la Universidad de Valencia (275) y la Autónoma de Madrid (277) . Siguen hasta el puesto diez la Universidad de Granada (337), del País Vasco (358), Pomepu Fabra (391), Zaragoza (406) y la Univesidad de Sevilla (410).

«Es un momento preocupante para las universidades españolas en un contexto de fuerte competencia global. La financiación de la educación superior es crucial si el gobierno español aspira a que sus universidades compitan en el escenario global . Sin una fuerte inversión sostenida, las universidades españolas se enfrentan al declive en el futuro», advirtió Nadim Mahassen , presidente de CWUR.

La última edición del ranking QS también advertía de la pérdida de posiciones de los campus universitarios por la caída de la financiación en investigación y desarrollo.

El último informe de la Conferencia de Rectores (CRUE), «La Universidad española en cifras, año 2016 y curso académico 16-17», puntulizó que España es el segundo país de la OCDE que más ha reducido su gasto por estudiante en el periodo 2010 a 2015 (-13%) y que, en ese mismo periodo de crisis, la mayoría de los países europeos y de la OCDE incrementaron su gasto por estudiante en educación superior. Además, advierte de la «posición no prioritaria que ocupa la financiación universitaria en la agenda pública española al comprobarse que, en tanto el PIB nominal del año 2016 superaba la cuantía registrada por el PIB de 2008, los ingresos liquidados por las universidades públicas en el año 2016 suponen el 91,4% de los contabilizados en 2008».

El ejemplo de China

El país que sí ha optado por inyectar dinero y, cuyo resultado, se ve en el ranking CWUR es China, que ha aumentado en un 37% entre las 1.000 primeras del mundo en los últimos cinco años, pasando de 83 a 114.

Estados Unidos es el líder mundial, con la Universidad de Harvard ocupando el primer puesto, seguido del MIT que le arrebata el lugar a la Universidad de Stanford, que pasa al tercer puesto. Le sigue Cambridge, Oxford, Columbia, Princeton, California, Pensilvania y Chicago . Sin embargo, tampoco parece que el panorama es bueno para los campues estadounidenses y británicos.

Las universidades estadounidenses han caído un 5% en el top 1.000 comparado con cinco años atrás, hasta llegar a las 218 instituciones. En el caso de Gran Bretaña, pierde un 3% de representación en el mismo periodo de tiempo.

«Si bien las clasificaciones confirman que Estados Unidos tiene el mejor sistema de educación superior del mundo , la mayoría de las instituciones, sobre todo en la parte más baja del listado, correrán un riesgo si los fondos para la educacíon superior son recortados por la admnistración de Trump. En Reino Unido, la inestabilidad política y la incertidumbre financiera para los campues también pueden ponerlas en riesgo y reducir la desventaja que las instituciones de otros países tienen respecto al país puede representar un riesgo para la posición. En el caso de China, las mejora se debe a la continua inversión en educación superior», apuntó Mahassen.

Por otro lado, la Universidad de Tokio es la principal institución de Asia por octavo año consecutivo, la Universidad de Melbourne ocupa el primer lugar en Oceanía, la Universidad de São Paulo encabeza las de América Latina y el Caribe, y la Universidad del Cabo es la primera de las africanas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación