La extraña nube que cubre las islas Azores

Partículas procedentes de la erupción del volcán de La Palma desatan la sorpresa entre los habitantes del archipiélago portugués, de acuerdo con los testimonios recogidos por ABC

FRANCISCO CHACÓN

Los habitantes de siete de las nueve islas de las Azores se llevaron una gran sorpresa en el arranque del mes de octubre, cuando se disponían a desayunar. Una extraña y densa niebla procedente de La Palma lo cubría todo, tanto en el grupo central (formado por los territorios de Terceira, Faial, San Jorge, Graciosa y Pico) como en el denominado grupo oriental, integrado por las islas de Santa María y de San Miguel , donde se halla la ciudad más importante del archipiélago, Ponta Delgada.

Solo quedaron libres de la peculiar nube las dos islas más remotas, Corvo y Flores , que constituyen el llamado grupo occidental de las Azores, ya de camino a América. Es el propio Instituto Portugués del Mar y de la Atmósfera (IPMA) el que ha confirmado el fenómeno natural.

La inquietud se instaló entre los moradores de estos enclaves volcánicos, en su mayoría, especialmente porque les extrañaba la larga distancia que los separa. D e hecho, el trayecto de Ponta Delgada a La Palma representa 1.235 kilómetros . Con todo, se dejaron sentir las consecuencias de la erupción del Cumbre Vieja, un tema del que todo el mundo habla en el archipiélago portugués.

El periodista local Nuno Martins Neves , conocido cronista en las páginas del diario ‘Açoriano Oriental’, lo explica a ABC desde Ponta Delgada: «En realidad, ha sido visible desde el pasado miércoles en toda la isla de San Miguel y también sé que en Faial». Y añade: « Me di cuenta de ello cuando iba a trabajar. El horizonte estaba turbio y también las montañas ».

Martins Neves recuerda: «Estamos acostumbrados a ver nubes de polvo provenientes del Sáhara, y al principio creíamos que era eso. Pero no ».

Sin embargo, aclara: «Pese a que las Azores también son de origen volcánico y de que hay incluso algún tipo de actividad diaria , el Centro de Información y Vigilancia Sismovolcánica indica que no se ha producido nada anormal en la región».

Sus palabras son igualmente confirmadas por las publicaciones de Luis Serpa , responsable de los Voluntarios de Emergencias de las Azores, en las redes sociales.

El IPMA refrenda que, después de la erupción en La Palma, « se han emitido gases y partículas para la atmósfera que son transportados a gran distancia ». Parte de esas emisiones llegaron a las Azores en forma de «aerosol sulfato, que resulta de la reacción en fase líquida del dióxido de azufre con el agua, formando pequeñas partículas líquidas».

Y concluye el instituto especializado: «Esas partículas poseen propiedades ópticas que contribuyen a una mayor dispersión de la luz y provocan una reducción de la visibilidad».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación