Coronavirus
Los expertos vaticinan una salida «gradual» con mascarillas obligatorias
Los especialistas consultados por ABC pronostican que hay que evitar una segunda oleada de contagios por coronavirus
Coronavirus en directo: últimas noticias de la pandemia en España
![Una mujer se protege del coronavirus con una mascarilla](https://s1.abcstatics.com/media/sociedad/2020/04/07/masca-kx0F--1248x698@abc.jpg)
En la incertidumbre que genera la evolución de una epidemia de coronavirus cuyo efecto desolador ha dejado más de 75.000 muertos en todo el planeta y más de 1.200.000 infectados, la pregunta inevitable consiste en saber cómo será la vida después de la crisis por el virus Covid-19 . Con las precauciones debidas porque no son matemáticas, los expertos consultados por ABC coinciden en muchos detalles. Cambiarán nuestros hábitos sociales y sanitarios y convendrá conocer con exactitud el número de contagiados por coronavirus en España a través de los test masivos de detección. Mascarillas, más higiene, menos reuniones presenciales, restricción de las manifestaciones masivas, deportivas o de ocio, y poco trasiego entre comunidades. Los especialistas explican que los modelos y los datos sobre el alcance de la epidemia, recogidos por los tests, determinarán cómo se hará. Concuerdan al señalar que la salida del confinamiento será gradual y compleja: se busca aliviar la presión sobre la economía y la sociedad pero se quiere evitar una segunda oleada de contagios por Covid-19 al relajar las medidas.
Salida gradual. «Volveremos a la rutina muy poco a poco, de lo contrario activaríamos una segunda ola epidémica», dice Jesús Gómez-Gardeñes, profesor titular de la Universidad de Zaragoza y experto en Física Estadística. «Es muy importante valorar cómo haremos que las personas susceptibles de contagiarse, que ahora están confinadas, entren de nuevo en el sistema sin contactar con personas infectadas». Esto es muy importante porque se desconoce cuántos infectados de Covid-19 hay en España.
«De aquí al día después va a pasar un tiempo, será gradual y calibrado para que exista seguridad sanitaria –opina Daniel López Acuña–. No hay un antes y un después , de la noche a la mañana. Primero debe alcanzarse un punto de transmisión cero. Y a partir de ahí, abrir el grifo en mayor o menor medida», apunta a ABC Daniel López Acuña, exdirector de situaciones de crisis de la OMS y profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública.
Test obligatorios. Yamir Moreno, director del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos de la Universidad de Zaragoza, trabaja en un modelo epidemiológico en Boston (EE.UU.). Esta ciudad apostó por el confinamiento y los tests de coronavirus y solo tiene 1.877 contagiados y 15 fallecidos entre sus 4,7 millones de habitantes . En base a sus predicciones, Moreno incide en la importancia de los tests colectivos: «Para evitar una segunda oleada de contagios y reducir la carga hospitalaria hay que salir a buscar los infectados: hay que encontrar a la gente con síntomas leves y aislar a los positivos y a sus contactos».
«El Gobierno español tendrá que hacer estudios de anticuerpos para saber cuántas personas se han contagiado realmente y para que se pueda llevar a cabo una política eficiente de notificación de los casos», aporta el profesor Gómez-Gardeñes.
El profesor López-Acuña coincide: « Hay que intensificar los test masivos en todas las CC.AA . Y no se trata solo de hacerlos sino de tener capacidad para procesarlos. Hay que detectar los positivos y mantener el aislamiento, aunque sean casos asintomáticos».
Comportamiento social. « La actividad social, bares, terrazas, congregaciones, tendrá que hacerse poco a poco, para saber que no corremos riesgos. Y convendrá restringir toda manifestación masiva, deportiva, artística, fiestas, conciertos... Si lo hacemos gradual, podemos valorar si hay una reintegración más normal del consumo, y si a mediados de junio podemos volver a la normalidad», dice el exdirectivo de la OMS López-Acuña.
«Las medidas de higiene y distanciamiento social tendrán un papel fundamental al relajar el confinamiento. Nuestros comportamientos sociales cambiarán. Llevaremos mascarillas durante mucho tiempo . No mantendremos distancias sociales tan estrechas y al relajar las medidas habrá que cuidar a las poblaciones de riesgo», analiza el profesor Jesús Gómez-Gardeñes.
Reactivación laboral . «Tendrá que hacerse con mucho reforzamiento en la vigilancia epidemiológica, para apagar cualquier fuego de contagio –expresa Daniel López Acuña–. El ciclo escolar debería ser virtual y no presencial».
«Se podrían abrir los comercios pero dejar cerrados los restaurantes, los cines, los teatros y las escuelas, donde se producen más aglomeraciones. Creo que pasarán meses hasta que las ciudades recuperen la normalidad », matiza Yamir Moreno.
Segunda oleada de contagios de coronavirus. El director del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos de la Universidad de Zaragoza, avisa que una segunda oleada de infección llegará, porque «sigue habiendo personas con síntomas leves o sin síntomas que están transmitiendo el virus». Por eso considera Moreno que «con la Covid-19 la inmunidad de grupo no basta. La única forma de contenerla es controlar los contactos entre infectados y susceptibles».
López Acuña valora otro aspecto. «Los calendarios deberían ser distintos según la incidencia del coronavirus en cada comunidad autónoma española. Tenemos que asegurarnos que no se produzca un trasiego masivo de una comunidad a otra, hacia las segundas residencias o lugares de vacaciones, porque estaremos transportando el riesgo y surgirá el peligro de nuevos contagios».
Futuro sanitario. « Hay que diseñar una encuesta de cero prevalencia –pronostica el profesor López Acuña–. Realizar muestras sanguíneas de test rápidos y ver hasta dónde ha llegado la enfermedad. Esto nos dirá qué porcentaje de población se infectó y cuánta inmunidad de grupo existe. Será muy válido para cuando vacuna esté disponible. Aconsejo seguir trabajando para evitar la saturación en la hospitalización . Cada vez hay menos y menos presión en la logística sanitaria. Y tendremos que reforzar la atención primaria, para que sirva como muro de contención de futuro».
Las vacaciones. «Tardaremos en recuperar nuestra vida anterior. No creo que podamos irnos de vacaciones de verano este año», concluye Yamir Moreno.