Los expertos alertan del riesgo de que se abra un gran agujero en la capa de ozono en el hemisferio norte
Un estudio de Meteored advierte que el aumento de gases como el cloro o el flúor provoca una destrucción «más dañina»
Así afecta la contaminación a la pandemia de Covid-19
Científicos identifican el lugar con el aire más limpio de la Tierra
El hemisferio norte puede sufrir las consecuencias de un gran agujero en la capa de ozono . Es lo que alerta el experto de Meteored Victor González, quien apunta al vórtice polar como el causante de un fenómeno «quiza inminente».
El meteorólogo señala que esta gran área de baja presión está resultando «especialmente estable», tanto en la troposfera como en la estratosfera interior. Al no sufrir oscilaciones ni roturas graves, está potenciando la formación de cristales de hielo y de nubes estratosféricas que a su vez aceleran la destrucción del ozono de la estratosfera.
De hecho, Víctor González ya valora los «primeros signos de agotamiento del ozono» tras las últimas mediciones del 11 de febrero. Entiende que es muy difícil conocer cuánto ozono se destruirá, aunque entre las repercusiones medibles se encuentra una radiación ultravioleta «mayor y más dañina » sobre la superficie.
Seems like the coldest (record by some measures) part of the polar vortex will rotate toward now sunlit areas over Canada by next weekend. Would expect a lot of ozone destruction given current conditions 👀 pic.twitter.com/kfZAM4p0rv
— Ryan Stauffer (@ryans_wx) February 14, 2022
«Es un fenómeno a seguir porque puede acabar siendo insólito. El vórtice polar este invierno no deja de sorprendernos » , declara el meteorólogo. Una teoría que comparte el científico de la NASA Ryan Stauffer .
2020 ya sufrió una destrucción de ozono «excepcionalmente intenso»
El caso actual recuerda a un suceso ocurrido en marzo de 2020 . Hace dos años, el ritmo de destrucción del ozono estratosférico fue «excepcionalmente intenso» y superó a cualquier otra «anomalía detectada» anteriormente.
El experto destaca que se trató de un «agujero de récord» que destruía la capa de ozono a mucha mayor velocidad de la que se regeneraba. Víctor González alerta que en este 2022 los «condimentos son similares» , lo que hace prever que se repitan las mismas repercusiones.
Un gas contaminante pero esencial contra la radiación ultravioleta
Para llegar a comprender los efectos de este agujero de ozono, conviene conocer cuál es su trascendencia. La presencia de este contaminante ambiental en la estratosfera resulta clave por protegernos de la radiación ultravioleta.
La concentración del ozono varía según la latitud y la época del año. En ambos polos presenta unos registros mínimos, al igual que en los meses de invierno.
La actividad humana y otras causas naturales, como la erupción de un volcán, también repercuten en la cantidad del gas, como también la mayor o menor presencia de otros gases como el cloro o el flúor.
Noticias relacionadas