La esperanza de vida se reduce un año en Estados Unidos, la mayor bajada desde la Segunda Guerra Mundial

Los afroamericanos redujeron su esperanza de vida tres años de media y los hispanos experimentaron una bajada de dos

Una ambulancia en la crisis del Covid-19 en Nueva York EFE

S.S.

La esperanza de vida en los Estados Unidos cayó un año durante la primera mitad de 2020 , en plena primera oleada de muertes de la pandemia, según una información de Associated Press. Las minorías sufrieron el mayor impacto, con los afroamericanos perdiendo casi tres años y los hispanos casi dos , según estimaciones preliminares publicadas este jueves de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

«Este es un gran descenso», dijo Robert Anderson, que supervisa los números de los CDC. « Tienes que retroceder a la Segunda Guerra Mundial , la década de 1940, para encontrar un declive como este». Otros expertos en salud dicen que muestra el profundo impacto del Covid-19 , no solo en las muertes directamente debidas a infecciones, sino también por enfermedades cardíacas, cáncer y otras afecciones.

De una esperanza de 78,8 años a 77,8

En la primera mitad del año pasado, la esperanza de vida estaba en 77,8 años para los estadounidenses, un año menos que en 2019. La de los hombres fue de 75,1 años y las mujeres, 80,5 años.

Como grupo, los hispanos en los EE. UU. han tenido la mayor longevidad y todavía la tienen. Los negros ahora están a la zaga de los blancos en seis años en esperanza de vida, revirtiendo una tendencia que había acercado sus números desde 1993.

Entre 2019 y la primera mitad de 2020, la esperanza de vida disminuyó 2,7 años para los negros, a 72. Bajó 1,9 años para los hispanos, a 79,9, y 0,8 años para los blancos, a 78. El informe preliminar no analizó las tendencias para los asiáticos o nativos americanos.

Mayor bajada en afroamericanos e hispanos

«Las comunidades negras e hispanas en todo Estados Unidos han sido las más afectadas por esta pandemia», dijo Kirsten Bibbins-Domingo, epidemióloga y médica estadounidense en la Universidad de California en San Francisco.

Es más probable que estén en primera línea, trabajos de bajos salarios y que vivan en entornos abarrotados donde es más fácil que el virus se propague, y «existen marcadas disparidades de salud preexistentes en otras condiciones» que aumentan el riesgo de morir de Covid-19 , añadió la epidemióloga.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación