Exigen la retirada de la publicidad de los vapeadores blu por «violar el espíritu de la ley del tabaco»
La asociación Nofumadores.org no entiende que el Ministerio de Sanidad aún no haya tomado cartas en el asunto
La asociación Nofumadores.org ha exigido a la Tabaquera Altadis, subsidiaria española de Imperial Brands, que retire la publicidad de su vapeador blu . Según la organización, las marquesinas de las estaciones de tren, las de metro, las paradas de autobús están «invadidas por una publicidad que imita y promueve el acto de fumar, se trata de una apología del tabaquismo sin mostrar un cigarrillo», algo que no ha pasado desapercibido en redes sociales como twitter y ha alarmado e indignado a gran parte de la sociedad y de los expertos en tabaquismo.
Noticias relacionadas
El artículo 2 de la Ley 28/2005 establece que publicidad del tabaco es «toda forma de comunicación, recomendación o acción comercial con el fin, el efecto o el posible efecto de promover directa o indirectamente el consumo de productos elaborados con tabaco ». Además, el Consejo de Ministros aprobó en 2017 un Decreto-Ley en el que equiparaba la publicidad, la promoción y el patrocinio de estos dispositivos a las de los productos del tabaco.
¿Alguien me explica cómo @metro_madrid permite que @JCDecaux_ESP pongan anuncios de vapeadores? Que sí, que “no tendrá malos humos” y seguro que se pueden fumar cosas sin tabaco en esta cosa pero esto debería estar prohibido, joder. Me pregunto si @consumidores está al tanto. pic.twitter.com/u0KLinwTjS
— bydiox (@bydiox) July 19, 2019
La asociación líder en España en la defensa de los fumadores pasivos denunciará a los responsables de esta campaña y pide su retirada a nivel nacional . Tanto la empresa Altadis, como JCDecaux, propietaria de la marquesinas en la estación de Atocha y ADIF son considerados responsables ante la ley.
«Violación del espíritu de la ley del tabaco»
Según la normativa, «en el caso de infracciones en materia de publicidad, será considerado responsable solidario, además de la empresa publicitaria, el beneficiario de la publicidad, entendiendo por tal al titular de la marca o producto anunciado, así como el titular del establecimiento o espacio en el que se emite el anuncio». Para la organización, «la campaña de blu es una violación clarísima del espíritu de la ley del tabaco , un fraude de ley que debe ser perseguido y una llamada de atención al Ministerio de Sanidad para que cierre los posibles agujeros de la ley equiparando en todos los aspectos estos dispositivos con el tabaco».
La presidenta de la asociación Nofumadores.org, Raquel Fernández Megina sostiene que «se trata de una infracción muy grave , tipificada así por la ley y que debe llevar aparejada multas millonarias para los responsables y la retirada de una campaña que no solo promueve el tabaquismo, como todo el mundo puede ver en los anuncios, sino que además abre la puerta a que otras tabaqueras y fabricantes de cigarrillos electrónicos y similares hagan exactamente lo mismo».
Hoy cuenta @elcorreo_com cómo el consumo de tabaco está disparado entre los jóvenes españoles. Las empresas tabacaleras se han adaptado y aprovechan los vacíos de la ley de 2010.
— Carmela Ríos (@CarmelaRios) July 28, 2019
Este anuncio en el metro de Sol de Madrid. pic.twitter.com/dcIpTvmJ4f
Desde la asociación recuerda que ya en 2018 la FDA (Food and Drug Administration) estadounidense alertó de la epidemia de tabaquismo entre los jóvenes americanos causada por dispositivos electrónicos. Medida que ha llevado a un mayor control de los mismo. «No podemos permitir este tipo de publicidad dañina. Nos hace retroceder más de 20 años en la lucha contra el tabaquismo. Tenemos que tener muy clara la falacia de que los cigarrillos electrónicos son un método para dejar de fumar, es algo totalmente falso».
La asociación no entiende que el Ministerio de Sanidad aún no haya tomado cartas en el asunto
«La campaña de blu es una infracción grave de la ley », sostiene Fernández, «promueve indirectamente el acto de fumar, promueve su consumo, especialmente entre los mas jóvenes. No hace falta mirar reglamentos ni tecnicismos cuando todo el mundo en la calle es consciente de lo que está viendo es una persona fumando», concluye.
La asociación no entiende que el Ministerio de Sanidad aún no haya tomado cartas en el asunto cuando se trata de un clarísimo fraude de ley. El tabaquismo causa 55.000 muertes al año en España, y lo que es peor, el tabaquismo repunta apoyado en dispositivos de consumo dual como blu y en el fraude generalizado con las terrazas de hostelería. Las muertes por tabaquismo no descienden como sí han hecho, por ejemplo, las muertes de tráfico.
Fernández Megina afirma que «a pesar de ser la mayor causa de muerte evitable en España no se dedica presupuesto a campañas de concienciación , cosa que sí se hace con las muertes de tráfico, y si encima se permite la publicidad del acto de fumar a través del caballo troyano de blu, estamos abriendo puertas muy peligrosas y retrocediendo en el tiempo».