Cs exige al Gobierno que todas las comunicaciones entre Celaá y la nueva presidenta del Consejo Escolar sean públicas
El partido naranja ha registrado una proposición No de Ley (PNL) en la que instan al Gobierno a reformar el sistema de elección del presidente del Consejo Escolar, tras la salida de Enrique Roca por las presiones con la tramitación de la Lomloe (más conocida como 'ley Celaá') y el nombramiento de Encarna Cuenca
El Grupo Parlamentario Ciudadanos ha registrado en el Congreso de los Diputados una Proposición No de Ley (PNL) en la que insta al Gobierno a « reformar el sistema de elección del presidente del Consejo Escolar del Estado para que su designación deba ser acordada por mayoría absoluta del Pleno de este órgano». Además, pide que se garantice que todas las comunicaciones oficiales entre el Ministerio de Educación y el presidente del Consejo Escolar sean públicas.
¿A qué se debe esta petición? En la PNL de Cs se hacen eco de la información publicada por ABC del pasado miércoles 27 de enero en la que se anunciaba que Enrique Roca , entonces presidente del Consejo Escolar, había presentado su dimisión e iba a ser reemplazado por Encarna Cuenca Carrión , presidenta del Consejo Escolar de Comunidad Valenciana y muy vinculada al PSOE. El Consejo de Ministros aprobó su nombramiento el pasado 9 de febrero y este miércoles se ha publicado en el BOE.
«De acuerdo con la información publicada por este diario (y con reuniones mantenidas con distintos consejeros por este grupo parlamentario), el expresidente del Consejo Escolar se sintió obligado a dimitir al ser incapaz de lidiar con las presiones que llegaban desde el Ministerio de Educación y la división generada en el seno del propio Consejo debido al resultado final de la tramitación de Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Lomloe)», señala Cs en su texto.
Según fuentes educativas consultadas por ABC, « las diferencias entre sectores dentro del Consejo Escolar eran cada vez más grandes , sobre todo con la tramitación de la 'ley Celaá'». No hay que olvidar que en el Consejo está representada la concertada y los padres de este sector, contrarios a la recién ley entrada en vigor. Las mismas fuentes señalan que «de alguna manera, Roca estaba entre dos aguas: obedecer al ministerio y, al mismo tiempo, garantizar que el Consejo Escolar cumplía su función de lugar de encuentro de la comunidad educativa . Algunos consejeros habían manifestado que el Consejo, en lugar de ser un punto de encuentro, se había politizado demasiado», añaden las mismas fuentes. Un miembro del Consejo Escolar, que prefiere no desvelar su identidad, coincide: «Llevo en este organismo desde hace muchos años, he visto a muchos presidentes y jamás estuvo tan politizado como ahora».
Por ello, Cs señala en su PNL «que el actual procedimiento de designación del presidente del CEE y los mecanismos que deben propiciar la transparencia durante su mandato son insuficientes para garantizar que esta figura actúa de manera autónoma y tiene como aspiración principal representar los intereses y posiciones mayoritarias dentro de la comunidad educativa. Para garantizar estos principios de actuación es necesario impulsar una reforma de la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación que evite cualquier tipo de injerencia política en la labor del Presidente del Consejo Escolar del Estado.
Críticas al Consejo por estar al servicio de Celaá
Tal como publicó este periódico, el Consejo Escolar fue criticado incluso internamente por estar al servicio de Celaá .
Este órgano publicó con fecha 15 de enero el avance de un informe sobre la 'Situación actual de la Educación en España a consecuencia de la pandemia' en el que asegura que la caída del rendimiento académico durante la pandemia es un «prejuicio» : «Debe descartarse, a juicio de este Consejo, cualquier apreciación basada en impresiones o supuestos (prejuicios en la mayoría de los casos) sobre descensos irrecuperables del rendimiento del alumnado (en raras ocasiones se habla de mejoras) durante la pandemia». El CEE insta a «esperar a las valoraciones fiables para valorar las tendencias del rendimiento y del éxito o el fracaso en el conjunto del sistema educativo español», apunta el estudio.
Pero a la vez que hablan de prejuicios no citan ninguno de los estudios internacionales que ponen claramente de manifiesto la caída del rendimiento escolar durante la pandemia. Dichos estudios se refieren a otros países porque en España, efectivamente, no se dispone de información ante la ausencia de evaluaciones, lo que no le impide al CEE concluir que las medidas adoptadas en el ámbito internacional sirven para «valorar los esfuerzos realizados en España».
Pero estas no fueron las únicas críticas. Para hacer frente al tercer trimestre del curso pasado, afectado por el Covid, el CEE propuso eliminar la titulación actual de la ESO para sustituirla por un certificado, sin límite de suspensos.
Roca fue nombrado el 23 de noviembre de 2018 por la ministra de Educación, Isabel Celaá. Sustituyó a Ángel de Miguel , que había ocupado anteriormente el cargo de director general de Formación Profesional y fue nombrado para el CEE a propuesta del ministro de Educación de entonces, el popular Íñigo Méndez de Vigo .
Noticias relacionadas