Así ha evolucionado el perfil del paciente crítico por Covid-19 en las UCI
Aumenta el porcentaje de pacientes con coronavirus de entre 31 y 50 años que necesitan ingresar en estas unidades y la mortalidad entre los de 41 y 60 años
![UCI de Covid-19 del Hospital Gregorio Marañón](https://s1.abcstatics.com/media/sociedad/2021/06/04/uci-gm-kycD--1248x698@abc.jpg)
Los pacientes críticos por Covid-19 de menos de 50 años de edad han pasado del 15,3% al 19,4% en las diferentes olas de coronavirus. Uno de cada cinco nuevos ingresos, según los últimos datos del Registro Covid-19, extraídos del estudio de los pacientes críticos ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) a partir de la segunda ola de la pandemia y dados a conocer este jueves por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc).
El Registro Covid-19 analiza las características epidemiológicas de los pacientes Covid-19 en 97 UCI de España, diferenciando la primera ola de las siguientes . En total, se tomaron en consideración 1.113 casos, que se compararon con los 2.688 que se registraron durante la fase inicial de la pandemia. El nuevo perfil de paciente es mayoritariamente varón (71,1%), con una media de edad de 62 años (la mediana oscila entre los 53 y los 71) y una estancia media en UCI de 13 días.
Respecto a la edad de los pacientes críticos, el Registro Covid-19 de la Semicyuc determinó un aumento significativo del porcentaje de pacientes de entre 31 y 50 años , que contrasta con el descenso de los pacientes de más de 50 años, especialmente el grupo de 61 a 70 años, que llegaron a ser un tercio del total y ahora representan el 29,6%.
Los pacientes de menos de 50 años pasaron de ser el 15,3% de los ingresados al 19,4% y se mantiene estable el de los mayores de 71 años.
La gravedad de la enfermedad se mantiene estable
La mortalidad , que en la primera ola se encontraba en torno al 30,8% de los pacientes ingresados en UCI, apenas sufrió variaciones en las olas posteriores , situándose en el 30% (la mortalidad cruda general, incluyendo todas las áreas de hospitalización es del 31,6%, casi 5 puntos por debajo de lo que era en la primera ola, en torno al 36,3%).
Como explicaron los expertos de la Semicyuc, la causa de que la mortalidad se mantenga en cifras parecidas a la primera ola es que la gravedad de la enfermedad se mantiene estable en lo que respecta a los pacientes críticos.
Sí hay diferencias, aunque no significativas, al analizar la mortalidad por rangos de edad , especialmente en mayores de 80 años, que baja casi un 20% como consecuencia de haber sido los primeros en vacunarse. Desciende en los mayores de 60 y menores de 40 años. Sin embargo, el porcentaje de fallecimientos crece ligeramente en el tramo de pacientes entre los 41 y los 60 años.
El Registro Covid-19 analizó las comorbilidades que presentaban al ingreso los pacientes críticos con Covid-19. Así, creció significativamente el número de pacientes que presentaban hipertensión arterial (del 44,2% al 48,1%), obesidad (del 32,2% al 41,5%) y diabetes (del 20,7% al 25,9%). Otras como el asma o la cardiopatía isquémica se mantienen estables en torno al 6%.
También se analizaron las características del soporte respiratorio. Destaca especialmente el porcentaje de pacientes críticos que necesitó oxigenación de alto flujo, que pasó del 17,6% en la primera ola al 50,9% en las posteriores.
Por el contrario, descendió el de los que necesitaron ventilación mecánica invasiva , que se redujo del 78,6% al 68,6%. Del mismo modo, no hubo grandes variaciones respecto a la necesidad de ECMO y a la de ventilación mecánica no invasiva.
Noticias relacionadas