La Eurocámara pide a Alemania que compense a las víctimas europeas de talidomida
Reclama también al Gobierno español que facilite un nuevo registro de afectados reconocidos para que puedan así hacer valer su derecho a compensación ante las autoridades alemanas
El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado finalmente la resolución política que reclama a Alemania una compensacion a todas las víctimas españolas y europeas de la talidomida. La resolución sugiere que se aproveche la reforma de la ley sobre la talidominda prevista para 2017 y que se incluya ahí tarifas de indemnización. También recomienda a España que incluya en su normativa de 2010 un registro de afectados para facilitar la correcta implementación de los trámites.
Con 457 votos a favor, 166 votos en contra y 17 abstenciones, el legislativo europeo reconoce a todas las victimas de la talidomida, una droga desarrollada de forma experimental en los campos de concentración nazis y que fue despues comercializada en los años 50 y 60 por la empresa alemana Grünenthal.
Se trata de una victoria especialmente significativa para los afectados españoles que, a diferencia de las víctimas de otros países, no han recibido compensación alguna.
«Es un gran paso y suponemos que la cuantía de las indemnizaciones será comparable a las ya pagadas a víctimas de otros países», comentaba ayer un portavoz de la Asociación de Víctimas Españolas Avite.
La resolución pone el foco en la responsabilidad de Grünenthal, pero también de la administración alemana, a la que implica en las compensaciones. Durante el debate, los europarlamentarios españoles aludieron en repetidas ocasiones a la dejación de responsabilidades por parte de los responsables y urgieron a los gobiernos a ocuparse del justo reconocimiento y protección a las víctimas.
Las propiedades de la talidomida como tranquilizante llevaron a Grünenthal a incluirla en la composición del medicamento Contergan, que fue suministrado a muchas mujeres embarazadas para amortiguar síntomas como las náuseas y para facilitar el proceso del sueño. Su consumo tuvo como consecuencia graves malformaciones de los fetos, de forma que muchos de los niños de la talidomida nacieron con extremidades anormalmente cortas o incluso con la desaparición completa de alguna de ellas. Los eurodiputados defensores de las indemnizaciones han hablado de "el mayor desastre de la medicina del siglo XX".
Esteban González Pons , vicepresidente del Grupo Popular Europeo, ha señalado que las víctimas españolas "no están pidiendo nuevos fondos ni más recursos porque ya existen, pero sí que se reduzca la burocracia necesaria para acceder a las ayudas". A muchos de aquellos niños se les niega el acceso porque no guardan documentación que pruebe que a sus madres les fue suministrado el producto, debido a que solamente muchos años más tarde las familias relacionaron los problemas de malformación con la talidomida, y consideran que las malformaciones deberían ser tomadas como prueba suficiente. Los registros médicos alemanes, sin embargo, sí han permitido compensaciones a numerosos afectados por el mismo problema.
La diferencia de trato a las víctimas también ha estado presente en el discurso de Beatriz Becerra, portavoz de la Alianza de Demócratas y Liberales por Europa, quien ha recordado que «la Fundación Contergan, financiada por Grünenthal y por el Estado alemán , ha pagado pensiones de hasta 6.000 euros a miles de víctimas en toda Europa, pero solo a dos de los afectados españoles».
«Esperamos que las cantidades sean similares a las recibidas por víctimas de otras nacionalidades», ha declarado el vicepresidente de Avite, Rafael Basterrechea, «pero nos preocupa el hecho de que no sea una votación vinculante, no obliga a nada y podría quedar en un brindis al sol». También se queja de que "parece preocupante que 140 eurodiputados hayan votado en contra". Hasta ahora, Grünenthal había rechazado el recurso de las víctimas españolas y solamente había accedido a indemnizar a diez de ellas.
Noticias relacionadas