Qué es la «etnicidad reactiva» y cómo actúa en la sociedad
El sociólogo, Alejandro Portes, explicó que «el temor a la inmigración descontrolada y creciente ha sido un factor determinante para el Brexit»
El catedrático de Sociología por la Universidad de Princeton, Alejandro Portes , comentó ayer uno de los grandes problemas europeos: la inmigración. En concreto Portes habló sobre lo que él enuncia como etnicidad reactiva .
Con este concepto el sociólogo quiere explicar la reacción negativa que se produce cuando los hijos de los inmigrantes se sienten rechazados por la sociedad y se vuelcan en su raza o etnia.
En esta línea, Portes advirtió ayer, en la Fundación BBVA, del peligro de desplazar a los inmigrantes de segunda generación residentes en Europa. «La etnicidad reactiva se hace más difícil y puede llevar a la radicalización en la medida en que haya mayor rechazo . Las consecuencias pueden ser que se unan a protestas callejeras o, en el caso más extremo, que se adhieran a organizaciones terroristas» explica.
Los ejemplos prácticos los encontramos en nuestro continente. Francia junto a países como Bélgica u Holanda lo sufren en sus carnes. Portes considera que el hecho de que los últimos atentados los hayan perpretado personas nacidas en Europa, pone en evidencia que hay un problema de integración de la comunidad musulmana en estos países.
El problema que aprecia el catedrático en el caso francés es que el proceso de radicalización en las segundas generaciones de inmigrantes está demasiado avanzado, hasta el punto de afirmar que «quizá, para ellos, es demasiado tarde».
Muy diferente es la coyuntura de Estados Unidos . En este país, explicó Portes, no existe una ideología islámica que pueda interpretar y conducir el sentimiento de desencanto o rechazo de los inmigrantes de segunda generación, pues «no existen imanes radicales».
Brexit
Como miembro del Centro de Investigación y Análisis de la Universidad de Londres, Portes declaró que el triunfo del Brexit se ha debido a «el temor a la inmigración descontrolada y creciente desde los países del Este de la Unión Europea» .
Si bien, el sociólogo, deja claro que, considerando el papel de la inmigración en la economía británica, «el Reino Unido v a a necesitar dejarles una puerta abierta ».
Noticias relacionadas