Un estudio concluye que si España hubiera confinado una semana antes se habrían evitado 23.000 muertes

La investigación también destaca que de haberlo hecho siete días después se habrían registrado 120.000 fallecimientos más

El centro de Madrid durante el confinamiento Guillermo Navarro

S.S.

Confinar una semana antes en la primera ola habría evitado 23.000 muertes en España , según un reciente estudio llevado a cabo por un equipo de científicos del departamento de Ingeniería Informática y Matemáticas de la Universidat Rovira i Virgili en colaboración con el departamento de Física de la Materia Condensada de la Universidad de Zaragoza. Según los escenarios que se manejan en la investigación, dirigida por el físico Àlex Arenas, haber tomado medidas 7 días antes habría derivado en 5.000 muertes en lugar de las 28.000 que se registraron en nuestro país durante la primera oleada del Covid-19 .

El principal problema, dice el estudio, fue el «retraso sustancial» que se se dio entre la exposición del virus y la notificación de los casos, con un promedio de 15 días de retraso. «Un retraso tan pronunciado dificulta una evaluación real de la situación epidemiológica y, por lo tanto, impide un manejo de la respuesta», continúa la investigación.

Para ello, se ha analizado la velocidad de propagación (Rt) del virus, reconstruyendo los tiempos de exposición, desde que existe una infección hasta que se detecta. Con esto, los investigadores observaron una reducción de la velocidad de propagación entre el 10 y el 13 de mayo, es decir, antes del confinamiento, lo que se puede deber, recoge el estudio, a que las restricciones que ya habían llevado a cabo algunas comunidades autónomas, como Madrid, concienciaron a la población sobre la gravedad de la situación. Lo muestra también el aumento de las búsquedas en Google relacionadas con el Covid-19 a partir del 9 de marzo, dice el informe.

Así, el estudio, publicado en Medrxiv, afirma que cuando se implementó el confinamiento el 15 de marzo, España ya había alcanzado el pico máximo de contagios , de manera que cuando el 28 de marzo se cerró toda la actividad económica no esencial ya hacía más de diez días que se había alcanzado ese máximo en la mayoría de las comunidades autónomas.

La investigación también estudia qué habría pasado si en lugar del 15 de marzo el confinamiento se hubiera impuesto una semana después. Los cálculos de los investigadores son que los fallecimientos por el coronavirus se habrían situado en 120.000.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación