Coronavirus
Un estudio asegura que la hidroxicloroquina es ineficaz para prevenir el Covid-19
Investigadores de la Universidad de Minnesota y de Canadá llegan a la conclusión de que «la hidroxicloroquina no es una terapia preventiva efectiva después de la exposición»
Coronavirus España: siga las últimas noticias del Covid-19 en nuestro país, en directo
Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Minnesota y de Canadá ha revelado la ineficacia de la hidroxicloroquina como tratamiento preventivo contra el Covid-19. Se trata del primer ensayo clínico aleatorio que ha probado el medicamento antipalúdico como medida preventiva, participando en el mismo 821 personas que habían estado expuestas a pacientes infectados por Covid-19, sin mostrar evidencia alguna de que ayude a evitar el contagio. «El mensaje final para el público en general es que si está expuesto a alguien con Covid-19, la hidroxicloroquina no es una terapia preventiva efectiva después de la exposición», aseguró el autor principal del estudio, el Dr. David R. Boulware, de la Universidad de Minnesotaa.
El anuncio llega el mismo día en el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) informa de que retoma los ensayos clínicos con este medicamento, utilizado desde hace décadas en enfermos de malaria y de afecciones reumáticas, y que había suspendido una semana atrás: «Esta decisión se tomó como precaución mientras se revisaban los datos de seguridad. El Comité de Seguridad y Vigilancia de Datos del Juicio de Solidaridad ha estado revisando los datos. Sobre la base de los datos de mortalidad disponibles, los miembros del comité recomendaron que no hay razones para modificar el protocolo del ensayo. El Grupo Ejecutivo recibió esta recomendación y aprobó la continuación de todas las ramas del ensayo, incluida la hidroxicloroquina», aseguró Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la organización.
La investigación, que se ha llevado a cabo de manera conjunta entre EE.UU. y Canadá y cuyos resultados se publican en 'The New England Journal of Medicine', suponen el enésimo giro sobre la conveniencia o no de la hidroxicloroquina contra el Covid-19. Una cuestión que adquirió tintes políticos después de que líderes como Donald Trump -quien aseguró estar tomándola- o Jair Bolsonaro recomendaran su uso. De hecho, hace escasos días se conoció que EE.UU. enviará dos millones de dosis a Brasil.
Después de erigirse en una de las primeras esperanzas para combatir una enfermedad que ha matado a más de 382.000 personas en todo el mundo, los sucesivos estudios han ido contradiciendo los presuntos beneficios de la hidroxicloroquina. Aun así, ayer mismo la revista médica británica ‘The Lancet’ tuvo que volver a alertar sobre su uso, recordando los resultados del estudio que publicó el pasado día 22 de mayo, donde se aseguraba que el tratamiento con el fármaco antipalúdico cloroquina o su análogo hidroxicloroquina no solo no ofrece ningún beneficio a los pacientes con Covid-19, sino que su uso, ya sea solo o en combinación con un tipo de antibióticos, se relaciona con un aumento de las tasas de mortalidad. Aquel estudio se basó en los registros de cientos de hospitales e involucró a 96.000 pacientes hospitalizados con coronavirus en seis continentes.
Aquella investigación fue la que empjó a la OMS a suspender los ensayos con el medicamento. «Tras leer la publicación, decidimos, a la luz de estas dudas, ser cautos y suspender temporalmente la afiliación a este medicamento», explicó entonces la jefa de científicos de la OMS, Soumya Swaminathan . Este miércoles la organización dio marcha atrás en su decisión.
Datos del estudio entre EE.UU. y Canadá
Los 821 participantes en el estudio eran estadounidenses o canadienses con edades comprendidas entre los 33 y los 50 años, siendo la mitad de cada sexo y el 66 por ciento trabajadores sanitarios sin problemas de salud previos.
Tras ser expuestos al Covid-19, fueron seleccionados al azar para recibir durante los siguientes días el fármaco en cuestión -hidroxicloroquina- o un placebo. El siguimiento de estos pacientes indicó que no se notificaron diferencias significativas entre el grupo placebo y los que tomaron el medicamento. Entre los que tomaron hidroxicloroquina, 49 de 414, o el 11.8 por ciento, enfermaron. En el grupo placebo, 58 o 407, o 14.3 por ciento, se enfermaron.
Mismos resultados en estudio español
Una investigación realizada por el Grupo de Investigación del servicio de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Hospital Universitario de Valme de Sevilla apuntó en la misma dirección hace unos días y determinó la «ineficacia preventiva» ante el coronavirus de la hidroxicloroquina.
En un comunicado, el centro hospitalario señaló que las conclusiones de esta investigación propia constatan que la aplicación de este fármaco en monoterapia (o de forma única) «no es útil» para prevenir la Covid-19, aconsejando rediseñar de otro modo ensayos iniciados a nivel internacional con este fármaco como preventivo de la enfermedad.
Dicho estudio tiene como investigador principal al infectólogo Juan Macías . Se basa en un análisis retrospectivo para comparar la incidencia de Covid-19 en pacientes con y sin hidroxicloroquina aplicada a sus enfermedades reumatológicas, dado su uso terapéutico como antiinflamatorio frente a la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico y otras. De este modo, el enfoque utilizado permite conocer si los pacientes que emplean este fármaco por otros motivos diferentes al Covid-19 son menos susceptibles a su infección y así valorar la eficacia profiláctica.
Los resultados reflejaron que la incidencia de Covid-19 ha sido similar en pacientes reumatológicos con hidroxicloroquina y sin ella, y parecida a la dinámica observada en la población general. Luego no se trata de un fármaco efectivo como preventivo, al menos administrado aisladamente, ni tampoco procede realizar estudios en esta línea de investigación.