El estrés, el miedo y la ansiedad condicionan la vida sexual de las parejas en la «era covid»
La pandemia tiene un impacto negativo en el deseo sexual y provocará la caída de la natalidad
Última hora del coronavirus en España y en el mundo, en directo

La pandemia por Covid-19 ha cambiado radicalmente la vida afectiva y sexual de las parejas. Así lo ha revelado un estudio coordinado por el doctor François Peinado en el que han participado especialistas españoles, italianos e iraníes. Las restricciones de movimiento, el distanciamiento social, el trabajo en el hogar con los niños de por medio y el miedo al contagio han provocado una disfunción sexual que hará que las relaciones cambien en los próximos meses o años.
La publicación científica International Brazilian Journal of Urology ha publicado recientemente este informe, titulado “Impacto de la pandemia de COVID-19 en el comportamiento sexual de la población. La visión del este y el oeste”.
Coordinado por el doctor François Peinado, jefe de Servicio de la Unidad del Varón del Hospital Ruber Juan Bravo (Madrid), ha contado con la participación de especialistas españoles -doctores María Fernanda Peraza Godoy y Eduard García Cruz -, italianos -doctores Marina Di Mauro y Giorgio Ivan Russo- e iraníes -doctores Mehri Mehrad y Mohammad Ali Nilforoushzadeh-.
El estudio explora el impacto de la pandemia de Covid-19 en el comportamiento sexual de la población de estos tres países, destacando que la situación ha cambiado radicalmente la forma de vida en todo el mundo y ha transformado las relaciones interpersonales y de pareja.
Algo que, como apunta el doctor Peinado en una entrevista a EFEsalud, ha afectado indistintamente a todas las regiones. “Lo s problemas relacionados con la pandemia y sus consecuencias en las re laciones sexuales son comunes en todos los países , dado que el comportamiento sexual de todas las personas es el mismo”, advierte el experto.
Es indudable que todavía existen más preguntas que respuestas y en un futuro próximo podrán evaluarse los efectos de la pandemia por Covid-19 con más detalle.
Disfunción sexual
Además, deben investigarse los factores psicológicos, sociales y biológicos con respecto a un incremento de la disfunción sexual debido al miedo o la ansiedad, ya que la sexualidad humana es un fenómeno complejo en el que influyen múltiples factores.
Sin embargo, como destaca el especialista en medicina sexual, es innegable que la Covid-19 tendrá un impacto negativo tanto en términos de afectividad como en las relaciones sexuales .
“El hecho de haber estado confinados tanto tiempo, el tener que trabajar en casa, la presencia continua de niños en el hogar, el miedo al contagio y el distanciamiento social han provocado una dificultad en la espontaneidad a la hora de tener relaciones sexuales», apunta.
«Además, -añade-, con las malas perspectivas económicas mucha gente está muy preocupada por el futuro , y ese estrés condiciona la afectividad y hasta el deseo sexual. Asistiremos en los próximos meses o años a cambios en las relaciones en todos los niveles” advierte el doctor del Hospital Ruber.
Riesgo de ruptura y menos natalidad
A pesar del «baby boom» que muchos auguraban a causa del confinamiento, la realidad es que los expertos contemplan que ocurra todo lo contrario y las cifras de natalidad se desplomen.
«Los "baby booms" se producen cuando hay un futuro prometedor, y yo creo que, con las perspectivas económicas actuales, lo que se va a producir es precisamente el fenómeno contrario. El descenso en la natalidad que España ha experimentado en los últimos años se va a ver todavía más agravado », advierte el doctor.
Pero los efectos van más allá y el coordinador del estudio asegura que esta situación puede suponer incluso el fin de muchas relaciones.
“Si ya de por sí la convivencia y las relaciones de pareja son muy complejas, imagínate si le sumamos el encierro, la dificultad para tener relaciones sexuales, la pérdida del trabajo o los problemas económicos. Todo esto va a actuar como detonante de muchísimos divorcios ” advierte el doctor Peinado, que subraya que el impacto psicológico y económico de esta pandemia durará meses después del regreso a la normalidad.
“Lo que hemos aprendido en estos meses, o deberíamos, es que las relaciones sexuales son uno de los pilares básicos de la felicidad de las personas y de las relaciones. Si tienes pareja estable puedes mantener la actividad sexual que tenías y, si tienes una nueva, intenta tomar ciertas medidas de seguridad. La clave es siempre la prudencia y el sentido común”, concluye el doctor Peinado.
Noticias relacionadas