Una estrategia de vacunación del Covid sin consenso autonómico
Solo ocho regiones han colaborado en el plan de inmunización más complicado
Coronavirus España | Sigue en directo las últimas noticias sobre las medidas y restricciones por Navidad
Solo ocho comunidades autónomas han participado en la estrategia de vacunación del coronavirus, la campaña de inmunización más complicada a la que se enfrenta España como país. No todas las autonomías que han colaborado eran afines al Gobierno, pero esa selección previa que ha dejado fuera de juego a los gobiernos regionales de medio país ha generado cierto malestar que se hizo patente ayer en el Consejo Interterritorial de Salud.
El presidente del País Vasco , Iñigo Urkullu, fue el primero en hacer visible su malestar. Criticó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por «anunciar planes en algo tan serio, como las vacunas, sin contar con las comunidades autónomas».
Como al País Vasco a otros gobiernos regionales tampoco les ha gustado que se les excluyera. Madrid, por ejemplo, criticó que la estrategia se debería haber discutido técnicamente en la Comisión de Salud Pública, donde están representadas todas las autonomías . También consideran que se ha lanzado «un mensaje con excesiva alegría sobre la llegada de la vacuna», pese a que ningún laboratorio ha terminado aún el proceso de investigación con sus productos.
El Ministerio de Sanidad ha trabajado durante dos meses con varios grupos de expertos y algunas autonomía s, con absoluto sigilo, para definir una logística endiablada que no solo debe decidir a quién priorizará en la vacunación sino cómo se repartirán las dosis por todo el territorio nacional.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, desveló ayer los cuatro grupos de población que recibirán las primeras dosis: ancianos de residencias y sus cuidadores, sanitarios que trabajen en primera línea y personas con una gran dependencia que vivan en sus casas. Pero el plan de vacunación cuenta con otros 14 grupos más de población a los que se les irá inmunizando a medida que vayan llegando más vacunas.
Ayer Illa aseguró que el resto de grupos prioritarios se darán a conocer «en su momento» , sin dar ningún detalle más. «Nuestro plan es detallado y seremos muy transparentes», señaló.
Tampoco dio muchos detalles sobre cómo se distribuirán. Dijo no estar preocupado porque en nuestro país ya hay una logística muy rodada que permite que cada día miles de medicamentos se trasladen por todo el país. «Lo mejor es apoyarse en esta experiencia», dijo, con lo que dejó entrever que se seguirá un plan similar al de la gripe A en el que se contó con la distribución farmacéutica. Este sector se ha puesto a disposición del Ministerio de Sanidad, aunque no ha participado en la estrategia de vacunación, según ha podido saber ABC.
Bruselas espera que los primeros europeos se vacunen a «finales de diciembre» si hay permiso de la Agencia Europea del Medicamento.
Noticias relacionadas