Estos son los seis proyectos selecionados y apoyados por la Fundación La Caixa para derrotar al Covid
Destinará 1,8 millones de euros para las investigaciones y pondrá a disposición de los expertos un panel de mentores con el programa CaixaImpulse
Última hora del coronavirus en España y las fases de desescalada en directo
![Equipo de la Fundación Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir](https://s1.abcstatics.com/media/sociedad/2020/05/20/EquipoUCV-kEPD--1248x698@abc.jpg)
La Fundación La Caix a ha seleccionado en la convocatoria del programa CaixaImpulse seis proyectos «clave» para hacer frente al coronavirus . Los que apoyará de forma económica con 1,8 millones de euros (un máximo de 300.000 para cada uno) y también con otro tipo de recursos poniendo a su disposición un panel de mentores y expertos.
Se presentaron como candidatos 349 proyectos en solo 21 días de convocatoria, lo que supone casi 10 veces más solicitudes de lo habitual en este programa. Los seleccionados responden a los tres pilares clave de actuación contra la enfermedad: prevención, diagnóstico y tratamiento. En cuanto a los centros, tres están situados en la Comunidad de Madrid, uno en la Comunidad Valenciana y dos en Portugal.
Uno de los proyectos ganadores es el de investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), que están desarrollando una nueva estrategia de vacuna contra el SARS-CoV-2 , causante de la enfermedad Covid-19 , bajo la dirección de Mariano Esteban. «La mayoría de los proyectos de vacunas frente al coronavirus van dirigidas hacia la proteína que se proyecta a la membrana del virus y eso produce anticuerpos neutralizantes pero no sabemos la duración de los mismos. Si hubiera cambios mutacionales, podría mostrar resistencia a estas vacunas, y lo que queremos evitar es esa posible resistencia activando respuestas inmunes mucho más amplias», explica Esteban a este periódico. Con el proyecto esperan obtener «un sistema inmune con una memoria más duradera y que reconozca distintas proteínas del coronavirus». Este avance garantizaría que, si el coronavirus muta , la vacuna seguiría siendo efectiva, evitando así el daño que puede hacer su propagación y posibles brotes futuros.
![Equipo de Mariano Esteban, del CNB-Consejo Superior de Investigaciones Científicas](https://s1.abcstatics.com/media/sociedad/2020/05/20/esteban-k2yC--510x349@abc.jpg)
Otro de los premiados es el de José Gallego y su equipo de la Fundación Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Están desarrollando un fármaco que bloquee la replicación del SARS-CoV-2 . La investigación ya está en marcha aunque podría tardar más de 10 años, según el experto. «No esperamos una aplicación rápida del proyecto, aunque si encontráramos una actividad suficientemente potente podríamos pensar en lo que se llama un reposicionamiento, lo que se ha hecho con la hidroxicloroquina o el remdesivir», aclara Gallego. También participan en el proyecto los laboratorios de Kris White y Adolfo García-Sastre (Mount Sinai, Nueva York) y Vicente Marchán (Universidad de Barcelona).
Por su parte, investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CMBSO-CSIC) están desarrollando un kit de diagnóstico del coronavirus que mezcla lo mejor de los test que hay ya disponibles para detectarlo. Por un lado cuenta con las ventajas de sensibilidad y fiabilidad de los géticos (PCR) y funciona de forma más sencilla, por lo que «se puede adaptar a un diagnóstico a pie de calle» , asegura Felipe Cortés, investigador que lidera el proyecto en el CNIO. La iniciativa, que también ha recibido financiación del ISCIII, gana puntos al ser más barata que la utilizada hasta ahora. «Al ser más simple no necesita ni equipamiento ni personal especializado, requiere menos componentes y los podemos producir a nivel nacional», detalla.
![Los investigadores Miguel de Vega, Felipe Cortés y Luis Blanco](https://s2.abcstatics.com/media/sociedad/2020/05/20/miguel-vega-felipe-cortes-luis-blanco-k2yC--510x349@abc.jpeg)
Sobre vacunas se han ganado el premio dos proyectos más, uno español y otro portugués. A nivel nacional, un equipo de investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) está desarrollando Sarsvax, una vacuna para el Covid-19 bajo la coordinación de Michael McConnell. Su enfoque combina múltiples componentes del virus con tecnología de ADN que estimula la respuesta inmunitaria. El grupo ya está trabajando para conseguir la validación preclínica de su prototipo, establecer un proceso de fabricación e iniciar las medidas reguladoras.
![La investigadora Helena Florindo](https://s2.abcstatics.com/media/sociedad/2020/05/20/vac-portu-k2yC--220x220@abc.jpg)
En Portugal, Helena Florindo y su equipo de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Lisboa han redirigido sus esfuerzos para utlizar una nanoplataforma de vacunas para la estimulación de la producción de anticuerpos en el desarrollo de una vacuna contra el SARS-CoV-2 . Se trata de un enfoque que puede bloquear la entrada del virus, estimulando la inmunidad. Según esta evidencia, está previsto obtener una vacuna contra el Covid-19 eficaz y segura.
Por último, el proyecto dirigido por Tiago Rebelo, del Centre of Engineering and Product Development (CEiiA), tiene como objetivo cubrir la gran demanda de equipamientos de respiración artificial a través de un enfoque que ofrece una solución de bajo coste, fácil de montar y de producción local, mediante el desarrollo, la creación de prototipos, la validación y la industrialización descentralizada de un nuevo respirador invasivo mecánico.
![Equipo del CEiiA junto al prototipo de ventilador](https://s1.abcstatics.com/media/sociedad/2020/05/20/ventilador-k2yC--510x349@abc.png)
Encontrar soluciones, una prioridad
«Encontrar soluciones para hacer frente a la crisis sanitaria y social generada por la pandemia del coronavirus es una prioridad para la Fundación La Caixa. Esperamos que estos nuevos proyectos contribuyan a poner fin a esta enfermedad, que está teniendo efectos devastadores en todo el mundo, así como a estar más preparados ante los retos de hoy y del futuro», señala Àngel Font , director corporativo de Investigación y Estrategia de la fundación.
Entre el panel de profesionales que han formado parte del comité de selección, se encuentran reconocidos expertos en gestión de la innovación y la investigación biomédica, como Albert Barberà, director del eHealth Center de la Universidad Abierta de Cataluña; José Luis Cabero, CEO en AELIX Therapeutics; Pablo Cironi, de Caixa Capital Risc; Alexandre Lourenço, Hospital Administrator en el Coimbra Hospital and Universitary Centre (CHUC); Carlo Mango, Head of Research and Technology Transfer en Fondazione Cariplo; Alberto Mantovani, Scientific Director del Istituto Clinico Humanitas de Milán y professor d’Immunologia en la Universitat de Wuhan; Javier Ruiz Guiñazú, director y Clinical Trials Research and Development Lead en GSK Vaccines y Teresa Tarragó, Senior Executive.
Noticias relacionadas