Estos son los secretos que esconden las alcantarillas de Barcelona, Castellón, Valencia y Santiago de Compostela

Un macroestudio internacional ha analizado las aguas residuales de 120 ciudades en 37 países

Una de las depuradoras en las que se ha analizado el agua para el macroestudio
María Lozano

María Lozano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las aguas residuales pueden evidenciar la salud de una ciudad . Es lo que ha demostrado un macroestudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Santiago de Compostela, de Valencia, de Salamanca y la Jaume I de Castellón.

«La información que pueden proporcionar las aguas residuales es infinita y es un fiel reflejo de la sociedad : desde los niveles de estrés que sufren las personas que viven en un lugar hasta las drogas que consumen», explica a ABC Cristina Postigo, investigadora del CSIC que ha participado en este macroestudio que monitoriza el consumo de drogas en 120 ciudades de 37 países.

La idea surgió en un laboratorio italiano . El primer estudio de este tipo se realizó en 2005 y los resultados mostraron que había cocaína en el agua. «Fueron ellos quienes dedujeron que esos residuos químicos vendrían del consumo de los humanos y que se podría estimar el consumo de drogas en una ciudad con las aguas residuales», recuerda Postigo.

Según esta investigación, Barcelona es líder en el consumo de cocaína . Los datos muestran que la ingesta diaria de esta droga en la ciudad condal fue de 965 miligramos por cada mil habitantes en 2017, más del doble que en 2011, cuando comenzaron a realizarse este tipo de registros.

Según la investigación, publicada este miércoles en la revista «Addiction», tanto en Barcelona como en otras tres ciudades españolas el incremento en el consumo de esta sustancia es patente. En Valencia el consumo de cocaína es de 425 mg por cada mil habitantes al día, en Santiago de Compostela de 342 y Castellón de 319, según los últimos datos recogidos.

Uno de los aparatos que han utilizado los investigadores

La tendencia al alza se repite también con otras drogas analizadas en el macroestudio como la anfetamina, metanfetamina y el éxtasis, aunque en España son menos populares.

Los resultados muestran que la cocaína es la droga dominante en las ciudades del sur y oeste de Europa (Suiza, Italia, Francia, España y Reino Unido), mientras que la en los países del este (República Checa o Eslovaquia) se aprecia un consumo especialmente elevado de metanfetamina.

En España la investigación se centra solo en seis ciudades

De momento en España, la investigación se centra solo en seis ciudades. Además de Barcelona, Valencia, Santiago de Compostela y Castellón, se estudian las aguas residuales de Molina del Segura desde 2015 y de Madrid desde este año 2019. El análisis se lleva a cabo durante una semana al año y justo antes de que el agua se depure , ya que el tratamiento elimina los residuos de las drogas.

Iria González, primera autora del estudio y profesora e investigadora en el Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología de la Universidad de Salamanca, cree que tras la creación de la Red Española de Análisis de Aguas Residuales con Fines Epidemiológicos llegarán a más ciudades en los próximos años.

Sistema de alerta

En este caso el estudio de la red de aguas residuales se ha utilizado para monitorizar el consumo de drogas ya conocidas, pero la investigadora del CSIC sostiene que el análisis también podría alertar del aumento del consumo de otras menos controladas .

En este sentido la red de investigadores se ha puesto en contacto con el Plan Nacional sobre Drogas para que la información recabada pueda ser una herramienta complementaria a sus encuestas. Además, los científicos están intentando cubrir más territorio para ofrecer datos de toda España, pero para ello «es necesaria la financiación», reclama Postigo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación