Estados Unidos y Reino Unido ponen en duda la eficacia del hilo dental

Una investigación critica la falta de evidencia científica sobre su idoneidad

Los expertos aseguran que no hace falta usar el hilo dental a diario
J. G. Stegmann

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Está en el neceser, en el baño o en las consultas de los dentistas. Es difícil pensar que la función del hilo dental pueda generar un debate científico. Pero así ha ocurrido en Estados Unidos, donde el gobierno ha decidido eliminar por falta de evidencia científica la recomendación del uso de la seda en la guía de buenos hábitos que elabora el Ministerio de Agricultura junto con el de Sanidad cada cinco años. La envergadura del debate ha sido tal que ahora las autoridades sanitarias de Reino Unido también plantean estudiar en los próximos meses la eficacia del hilo dental.

La polémica surgió a partir de una investigación de Associated Press que se dispuso a analizar un total de 25 estudios realizados durante la última década en los que se comparaba el uso del cepillo de dientes con el uso combinado de este con el del hilo dental. Los resultados fueron criticados por AP al descubrir que muchos informes eran financiados por empresas que comercializan esta herramienta, contaban con muestras pequeñas o se hacían en plazos de tiempo demasiado cortos como para poder confirmar que el uso de la seda es bueno para la salud dental . «La mayoría de los estudios disponibles fallan al demostrar que este utensilio es efectivo para remover la placa bacteriana », dice uno de los estudios analizados por AP. Otro apuntaba a una «evidencia científica débil o inconsistente».

Combatir enfermedades

La crítica va dirigida sobre todo a que el hilo dental parece no servir para combatir enfermedades de las encías o para evitar la aparición de caries, aunque muchos informes sí concluían que sirve para evitar la inflamación o el sangrado .

Si el gobierno estadounidense lo recomienda desde 1979, ¿por qué ahora parece que no tiene utilidad? «La noticia es que no está demostrado científicamente, pero por lógica se puede demostrar que el hilo dental llega a los espacios interproximales donde no pueden acceder las cerdas del cepillo por lo que consigue remover la placa bacteriana y prevenir la caries u otras enfermedades como la gingivitis o la periodontitis », defiende Óscar Castro Rey , presidente del Consejo General de Dentistas de España.

A juicio de Rey, se ha llegado a un «cuestionamiento fundamentalista» que ha comparado con otras polémicas. Por ejemplo, estudios que ponen en duda la inclusión del aceite de oliva o del jamón en la dieta mediterránea . «Si nos pusiésemos exquisitos también debería recomendarse cepillarse los dientes antes de la ingesta y no después ya que así se removería la placa bacteriana evitando que luego esas bacterias transformen los azúcares ingeridos en ácidos que luego forman la caries». Sin embargo, Rey sí reconoce que el mal uso del hilo dental puede provocar problemas. «Siempre le decimos a la gente que el hilo no es un palillo. Si eres demasiado brusco puedes provocar heridas en las encías, infecciones o traumatismos por lo que no hay que clavarlo sino hacer movimientos suaves de vaivén de adelante hacia atrás».

Basta con un buen cepillado

A su juicio, el hilo dental , el colutorio, los irrigadores, o incluso los chicles ayudan a la salud dental por lo que es recomendable su uso, aunque también bastaría con lavarse los dientes correctamente tres veces al día. « Cada paciente es un mundo , no hay que generalizar, no es lo mismo un enfermo que una persona con la boca sana. El cepillado es lo conveniente, y a partir de ahí, el dentista aconsejará si hace falta colutorio, hilo, o cepillos interproximales, etc».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación