Estados Unidos invierte más de 3.000 millones de dólares en la búsqueda de una pastilla contra el Covid

Un año y medio después del inicio de la pandemia ningún antiviral ha demostrado su eficacia

Ampolla de remdesivir Reuters

ABC

Un año y medio después del inicio de la pandemia, la ciencia ha sido incapaz de desarrollar un fármaco eficaz para tratar el Covid. Tenemos vacunas, pero no antivirales capaces de controlar la infección cuando ya se ha producido el contagio. Uno tras otro, viejos y nuevos antivirales han ido fracasando y el Gobierno de Estados Unidos ha decidido impulsar su desarrollo con una inversión de 3.200 millones de dólares, según anunció el Departamento de Salud y Servicios Humanos.

Pese a las vacunas, la investigación del Covid aún es muy es necesaria. El coronavirus será una amenaza perenne . Contar con una pastilla eficaz que se pueda tomar nada más recibir el resultado positivo de un test, podría evitar ingresos hospitalarios y salvar muchas vidas. No parece un reto inalcanzable porque ya se ha conseguido con otros virus tan peligrosos como el del sida o la hepatitis C.

Al inicio de la pandemia, Donald Trump puso en marcha la operación ‘Ward Speed’ para acelerar la llegada de tratamientos , pero invirtió más dinero en el desarrollo de vacunas que en tratamientos. El nuevo programa de antivirales intenta llenar este vacío.

La lluvia de dólares acelerará los ensayos clínicos de algunos candidatos a fármacos que ya están en marcha para luchar contra el Covid y otros completamente nuevos. Si todo va bien, algunas de esas píldoras podrían estar disponibles para finales de este año . El dinero también se destinará a la investigación de tratamientos para otros virus que, en el futuro, podrían causar pandemias.

Tratamiento precoz

Al comienzo de la pandemia, los investigadores comenzaron a probar antivirales existentes en personas hospitalizadas con Covid-19 grave. Pero muchos de esos ensayos no demostraron ningún beneficio. Ahora se sabe que esa decisión quizá fuera un error. El mejor momento para tratar de bloquear el coronavirus es en los primeros días de la enfermedad , cuando el virus se está replicando rápidamente y el sistema inmunológico aún no ha montado una defensa.

Muchas personas aplastan la infección y se recuperan, pero en otras, el sistema inmunológico falla y comienza a dañar los tejidos en lugar de los virus. Es este daño autoinfligido lo que envía a muchas personas con Covid-19 al hospital, ya que la replicación del coronavirus está disminuyendo. Por lo tanto, un fármaco que bloquea la replicación al principio de una infección podría fallar en un ensayo en pacientes que han progresado a etapas posteriores de la enfermedad.

El fármaco del ébola

Hasta ahora, solo un antiviral ha demostrado un beneficio claro para las personas hospitalizadas: el remdesivir . Inicialmente investigado como una cura potencial para el ébola, el fármaco parece acortar el curso de Covid-19 cuando se administra por vía intravenosa a los pacientes. En octubre, se convirtió en el primer fármaco antiviral, y hasta ahora, es el único en obtener la aprobación de la FDA para tratar la enfermedad.

Sin embargo, el rendimiento de remdesivir ha dejado a muchos investigadores decepcionados . En noviembre, la Organización Mundial de la Salud recomendó no usar el medicamento .

Remdesivir podría funcionar de manera más eficaz si las personas pudieran tomarlo antes, en el transcurso de Covid-19 en forma de píldora. Pero en su formulación aprobada, el compuesto no funciona por vía oral . No puede sobrevivir al paso de la boca al estómago y al sistema circulatorio.

Investigadores de todo el mundo están probando otros antivirales que ya se sabe que funcionan en pastillas . Uno de esos compuestos, llamado molnupiravir, fue desarrollado en 2003 por investigadores de la Universidad de Emory y ha sido probado contra virus como la gripe y el dengue.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación