La esperanza de vida en las regiones españolas más pobres disminuirá 2,5 años
Las desigualdades en materia de salud no disminuyen en Europa
![La esperanza de vida en las regiones españolas más pobres disminuirá 2,5 años](https://s3.abcstatics.com/media/sociedad/2019/09/11/personas-mayores-centenarios-kn9H--1200x630@abc.jpg)
Las desigualdades en materia de salud aumentan, e incluso en algunos casos empeoran, en la mayoría de los países del continente europeo, a pesar de las tentativas gubernamentales, afectando principalmente a los más vulnerables, según un informe publicado este martes por la oficina europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Titulado «La situación sanitaria en Europa», el estudio evalúa el impacto de las políticas llevadas a cabo para corregir el problema de la desigualdad frente a los cuidados básicos de salud pública durante los últimos 15 años y afirma que este problema no ha sido gestionado adecuadamente por los gobiernos europeos.
«Aunque bastaría solo el plazo de una legislatura, unos cuatro años, para reducir estas desigualdades en los últimos años, los 53 países de la región europea no han registrado ningún progreso», afirmaron los redactores del documento. «La fractura sanitaria es inquietante», añadió la OMS.
La OMS resalta que aunque la esperanza de vida en Europa es de 82 años para las mujeres y de 72 años para los hombres, una de las mejores del mundo, esta duración se puede reducir unos 7 años , en el caso de las mujeres, y 15 años, en el de los hombres, si se trata de personas que pertenecen a los grupos más desfavorecidos de la población.
En el caso de España, aunque la esperanza de vida es de las mayores de la región europea de la OMS, 83,6 años, la diferencia en la esperanza de vida entre las regiones más ricas y las más pobres, el 20%, se incrementó entre 2005 y 2016. Por este motivo la gente que vive en las regiones más desfavorecidas verá su esperanza de vida disminuir en 2,5 años.
Otras diferencias respecto a la salud y el bienestar sitúan a España dentro de la media del grupo de países de la región europea. Los indicadores barajados incluyen aspectos como las diferencias de salud entre adultos y niños en los grupos sociales más desfavorecidos, indicó a ABC la encargada de la comunicación de la oficina de la OMS para Europa, Liuba Negru.
El informe observó que en España el 20% de las mujeres o de los hombres con los ingresos más bajos tienen una probabilidad del 50% más de contraer problemas de salud si se comparan con el 20% de personas con ingresos superiores. Los progresos para reducir está diferencia se estancaron entre 2005 y 2017.
De acuerdo con el estudio, las mujeres españolas de bajos ingresos mayores de 65 años tienen menos salud que el grupo de hombres de la misma edad. Dentro del grupo de mujeres de esta edad se han registrado aumentos de casos de diabetes, de obesidad o de enfermedades cardiovasculares comparado con los hombres.
La vivienda es uno de los aspectos que acentúa la desigualdad sanitaria en Europa , según el estudio. Un 53% de los países de la región europea, entre ellos España, recortaron en 2017 las inversiones en viviendas. Se calcula que un 29% de desigualdades en Europa en materia de salud se debían a las condiciones de vivienda.
En la región europea, el 20% de la población con ingresos más bajos sufre de enfermedades que les impiden llevar una vida normal y realizar las actividades diarias de manera digna. Durante los últimos años, la diferencia de esperanza de vida entre los países de mayores y menores ingresos, en la zona, incluso se acentúo, señaló la OMS.
Las mujeres constituyen el grupo de población que resulta más penalizado por la situación de desigualdad sanitaria en Europa. En 45 de los 48 países que han facilitado estadísticas a la OMS se constata que, con frecuencia, la diferencia se debe al nivel de escolarización y que las que tienen estudios gozan de una salud mejor que las que no los tienen.
Además, en las zonas más desfavorecidas del continente europeo el 4% de los bebés no logran sobrevivir su primer año de vida y que las diferencias de salud entre grupos socioeconómicos se incrementan a medida que la edad avanza y es superior, en un 6%, en el caso de las niñas frente al 5% en los varones.
Noticias relacionadas